Últimas novedades
Discurso
17 mayo 2022
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia
Leer más
Historia
12 mayo 2022
Implementación de la segunda fase de Iniciativa Spotlight para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas
Leer más
Comunicado de prensa
03 mayo 2022
SECRETARIO GENERAL CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en El Salvador
Los objetivos de desarrollo sostenible son un llamado global a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en El Salvador:
Historia
17 noviembre 2020
La Iniciativa Spotlight promueve mecanismos de protección de la niñez y adolescencia en San Salvador
Con el fin de promover de mecanismos y herramientas de coordinación para las instituciones que forman el Sistema Nacional para la Protección Integral de niñez y adolescencia, la Iniciativa Spotlight en El Salvador apoyó la consolidación de la política de protección de este grupo poblacional en el municipio de San Salvador.
La política fue diseñada de forma participativa, a través de consultas de campo y actividades lúdicas con el acompañamiento de organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, padres y madres de familia, niños, niñas y adolescentes.
Adriana Juárez, Directora Ejecutiva de la Secretaría de la Mujer y familia de la Alcaldía de San Salvador reconoce su importancia para la municipalidad “el hecho de tener una hoja de ruta, un lineamiento estratégico, planes de acción, objetivo, líneas de trabajo, nos ayuda como municipalidad a encaminarnos en lo que verdaderamente importa, que es la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”.
Juárez agrega que este proceso marca un antes y un después para la Secretaría de la Mujer y Familia de la Alcaldía de San Salvador, dado que ahora cuenta con un eje que abarca todas las necesidades de las niñas, niños y adolescentes del municipio.
La Política de protección de la niñez y adolescencia de San Salvador cuenta con cinco ejes estratégicos que buscan generar mejores condiciones para el desarrollo integral de la niñez en el municipio:
Derecho de supervivencia y crecimiento integral, en el que se contemplan acciones que protegen sus derechos en la primera infancia, considerando también a la niñez con discapacidad. Se prevé ampliar la cobertura de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y elaborar estrategias de sensibilización para padres de familia.
Derechos de protección, este eje de la política incluye procesos formativos para el Comité Local de Derechos; la creación de una unidad de monitoreo que realice la supervisión a los trabajos del área de cuidados de la primera infancia, como los CDI; e impulsar la sensibilización en el entorno familiar, comunitario y educativo para evitar y disminuir el uso de alcohol, tabaco y otras sustancias, entre otras acciones que garanticen espacios seguros para la niñez y adolescencia.
Derechos al desarrollo que promueve el fomento a la paternidad responsable, la promoción y capacitación en educación sexual y reproductiva y campañas de sensibilización en los distritos municipales a través de organizaciones no gubernamentales.
En este eje, además, se incluyen jornadas de acercamiento del servicio de registro y estado familiar para promover los asentamientos oportunos desde el nacimiento, acciones que garantizan el cumplimiento de los derechos de la niñez desde la primera etapa de su crecimiento.
Derechos de participación, incluye la creación de procesos de formación de liderazgo de niñas, niños y adolescentes para fortalecer la participación e incidencia en la toma de decisiones en los espacios ciudadanos.
“Es algo de verdaderamente sustancial, tener una escuela de liderazgo y participación para la niñez, nunca antes visto por lo menos en El Salvador”, agrega Juárez.
El último eje es la Transversalización, fortalecimiento institucional y sostenibilidad de la política de niñez, Juárez destaca que como municipalidad mantienen la visión que esta política pública será de largo plazo por la efectividad de su diseño que facilitará la implementación y esto permite que “independientemente de la gestión que esté podamos tener esta hoja de ruta, para que el beneficio de la niñez sea una prioridad”.
El componente desde el que se apoyó la consolidación de esta política es implementado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
La Iniciativa Spotligth es un asocio global entre la Unión Europea y las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. En El Salvador es implementada de forma conjunta por ONUMUJERES, UNICEF, UNFPA y PNUD en alianza con organizaciones de la sociedad civil y bajo el liderazgo de los gobiernos nacional y locales. Además, promueve el asocio de diferentes donantes, la implicación de todos los sectores de la sociedad, y un enfoque de intervención integral, que cubra todas las causas y factores que propician a la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres.
1 / 3

Historia
19 octubre 2020
“El COVID-19 no sólo cambió nuestra forma de vivir, sino también la forma de morir”
La pandemia ha provocado en la población distintos duelos paralelos, no solo se trata de la pérdida de un ser querido o conocido, sino que también sufren la distancia con los seres queridos, amigos y familiares, o la pérdida de bienes materiales, del hogar o del trabajo. Frente a esta ruptura abrupta de la vida cotidiana, UNICEF en asocio con Fundación Silencio (FUNDASIL) presentó el nuevo servicio de atención psicológica y soporte emocional destinado a niños, niñas, adolescentes y sus familias afectados por la pandemia del COVID-19; y para el personal de salud de primera línea.
La iniciativa busca mitigar los efectos nocivos en la salud mental de las familias salvadoreñas provocados por el aumento del estrés y la ansiedad que se presentan en el contexto del COVID-19, con especial énfasis en el apoyo a casos de duelo.
En este artículo se destacan los aspectos más relevantes de la conversación sostenida por Facebook Live entre Roberto Rodríguez, especialista de protección de UNICEF y las profesionales de la salud mental María José Figueroa y Rebeca Cáceres, de la Fundación Silencio (FUNDASIL).
UNICEF/P: ¿Qué significa el duelo en el contexto de COVID-19?
Licda. Figueroa/R: El COVID-19 no solo cambió la forma de vivir, sino también la forma de morir. Estoha provocado cambios en todas las dimensiones física, social, emocional, cognitiva, y espiritual del ser humano. Cada persona lo experimenta de muy diversas formas, sobre todo lo relacionado con la asimilación de pérdidas o en el soporte emocional que cada persona recibe.
El duelo es la reacción normal y adaptativa ante la pérdida, ya sea de una persona querida, un animal, un objeto, una etapa o un evento significativo, y este duelo dependerá del vínculo que se tenía con ese ser u objeto.
P: ¿Hay cambios en el duelo antes de la pandemia y durante la pandemia?
Licda. Figueroa/R: Si los hay, la dimensión social de las despedidas se ha visto eliminada de forma justificada para evitar males mayores. Las exigencias sanitarias actuales han limitado en gran medida estas expresiones que validan el dolor y el sentimiento de pérdida de la persona doliente y por eso dificultan la elaboración de un duelo.
Es importante que tengamos en cuenta que esa pérdida tiene que ser compartida, acompañada y sostenida, como dolientes en estas circunstancias, necesitamos saber que nuestro dolor tiene un impacto sobre los demás. Esto siempre ha sido así, pero hoy en día no tenemos ese acompañamiento físico que tanta falta nos hace.
Cuesta mucho asumir la muerte, y aún más cuando no se ve, no se toca, y no se acompaña a la persona que ya no está. En nuestra cultura los rituales y, los símbolos, son muy importantes. Velar a una persona nos permite elaborar reflexiones, sentimientos, y pensamientos que hoy en día no los estamos teniendo.
La pérdida de un ser querido en estos tiempos tan distintos en los que las noticias nos llegan por teléfono, las despedidas nos producen procesos de negación, ira y tristeza prolongadas.
P: ¿Existen diferencias en las formas de sobrellevar el duelo entre adultos y las niñas, niños y adolescentes?
Licda. Cáceres/R: El duelo es un proceso que no todos vivimos de la misma forma, también es importante tomar en cuenta la edad. Los niños y niñas lo viven de manera diferente de acuerdo con la etapa de desarrollo en la que se encuentran.
En la etapa inicial de cero a tres años, los niños y niñas ni siquiera están entendiendo qué es la muerte, o qué es lo que está pasando, sin embargo, si pueden observar, reconocer, percibir lo que sus padres o cuidadores están sintiendo. Por ejemplo, puede percibir la tristeza, los cambios, o la ansiedad. En estas edades es muy importante que la rutina se mantenga en la medida de lo posible.
Muchas veces como adultos queremos ocultar toda la información a los niños y las niñas por miedo a que se enteren, por no querer lastimar, dar información de más, porque no lo van a asimilar o al contrario, por dar demasiada información que no puedan asimilar.
Es importante tener esto claro esto para saber cómo atender la necesidad emocional de mi hijo o hija.
En las edades de tres a siete años, pueden comenzar a percibir lo que es la muerte como algo temporal y reversible. Este concepto viene de las caricaturas donde ven que los personajes mueren y al momento se convierten en algo que sigue vivo. Incluso se pueden cuestionar y preguntar ¿qué come la persona que murió? ¿Qué está haciendo? ¿Dónde está? En estas edades los niños y las niñas son pensadores concretos y ven las cosas como las escuchan.
Muchas veces queremos engañarlos un poco, para no provocarles dolor o porque no van a entender, y les decimos “es que se fue a dormir” o “está trabajando” y estas mentiras generan en la infancia más ansiedad. Ahora me va a dar miedo dormir o cuando mi familia salga a trabajar, por si no lo voy a volver a ver, como la persona que perdí. Por eso es importante decir la verdad con claridad.
En estas etapas de la vida los comportamientos pueden ser un poco regresivos, quizá ya pueden ir al baño o hablar, pero en el duelo pueden retroceder en su proceso de desarrollo, son conductas normales y esperadas. Como no todos vivimos el duelo de la misma manera, hay niños y niñas que se pueden volver más irritables o más apegados a alguien, o sentir más miedo o angustia de quedarse solo.
Cuando tienen entre siete y diez años comienzan a entender el evento como un final, aunque no entienden del todo que es universal, que a todos nos va a pasar, que es un proceso en la vida. Muchas veces pueden sentir que son culpables porque no hicieron algo o al contrario que es por culpa de lo que dijeron o hicieron. En esta etapa pueden empezar a personificar la muerte, o los fantasmas, es importante que puedan expresar sus emociones. A veces no lo pueden hacer de manera verbal, pero lo pueden hacer por medio del juego, por eso tenemos que estar muy presentes.
Además de la culpa pueden sentir mucho apego hacia la persona que se ha quedado con ellos, por ejemplo, si una tía murió puede surgir la pregunta ¿mamá cuándo te vas a morir? ¿te va a pasar lo mismo? Por eso debemos ser cautelosos, hay que explicarles y darles un mensaje claro.
En la adolescencia se vive de manera diferente, ya entienden la muerte como lo que es y por su propia etapa de desarrollo, por la búsqueda de identidad, y la falta de confianza en la familia es importante que entiendan la muerte como cualquier adulto. Quizás puedan resistir porque no hay confianza en el cuidador o cuidadora, lo van a preferir en un bar con un amigo, por eso los adultos debemos ser pacientes con los adolescentes.
Podemos alentar que expresen el dolor de manera saludable, buscar herramientas y formas de poder expresarlo. Puede ser que también acudan a encontrar el alivio del dolor y las expresiones de las emociones de maneras no saludables, con conductas de riesgo.
Es importante decir a los adolescentes que con ejercicio pueden disminuir la tensión, o con la música, tener la libertad de expresar lo que están sintiendo y así poder crear sus propias estrategias de afrontamiento.
Es vital poder escucharlos porque los cambios de la edad pueden hacer sentir una amplia gama de emociones en torno a la muerte. También pueden experimentar mucho enojo, y culpa y los comentarios alrededor pueden afectar o beneficiar el proceso de duelo. Es importante que tengamos estos espacios, esta paciencia, y esta apertura para escucharlos.
Todas las experiencias van a ser diferentes de acuerdo a nuestras creencias, y costumbres, y nuestra personalidad, incluida la forma en la que voy experimentando mis emociones.
P: ¿Cómo podemos apoyar el cuidado de la salud mental de niñas, niños y adolescentes en el momento de enfrentar el duelo en el marco de esta pandemia?
Licda. Figueroa/R: La salud mental se debe cuidar no solo en el momento de duelo, es preciso cuidarla desde antes con explicaciones previas de todo lo que está pasando. Ya en el momento del duelo, los adultos deben cuidar su salud mental para poder proporcionar a niños y niñas la ayuda que necesitan.
Los niños y las niñas no necesitan ser rescatados ni excluidos de la realidad en la que viven, necesitan ser incluidos, validados, y acompañados. No hay peor entorno que aquel en el que no se acompaña o se incapacitan las emociones.
Lo primero que se debe hacer es ajustar las expectativas del adulto, tanto de la actitud apropiada que se espera de ellos y ellas, como de aquello que es posible hacer o no en esa situación.
Debemos considerar que al momento de enfrentar un duelo la noticia debe ser transmitida por personas queridas y cercanas al niño o niña. Se debe comunicar la noticia lo antes posible, preferiblemente de forma inmediata.
El lugar donde se comunique la noticia debe ser tranquilo y propicio para las distintas reacciones que el niño o la niña pueda manifestar. Debemos evitar usar eufemismos como: se ha ido, o está dormido. Se debe explicar que la persona ha muerto y no va a volver.
Explicar que el familiar ha fallecido debido por COVID-19, aclarar que el familiar se puso muy mal y fue progresivo, para evitar que cada vez que alguien se enferma el niño o niña crea que se va a morir.
No ocultar nuestros sentimientos en su presencia y responder desde nuestro sentir. “Yo aquí estoy”, “Yo también lloro”, o“Yo también siento tristeza”.
Explicar por qué no vamos a poder despedirnos del familiar, debemos de buscar maneras de transmitir el amor sin estar presente: mandando besos frente a la cámara, realizando un dibujo a la otra persona, realizando video llamadas con los compañeros, tratando deque la rutina sea lo menos cambiante.
Permitir que el niño o niña exprese sus emociones, pero estar preparado para que expresen rabia, ira, tristeza y ofrecer alternativas que ayude al niño en estos momentos.
Al igual que los adultos a los niños y niñas se les debe acompañar desde su necesidad, sus formas, tiempos y no imponerles la nuestra.
Procurar no usar frases como “tenes que ser fuerte”, “no llores”, o“no está bien enfadarse así”. Es normal llorar, enfadarse, yo también he llorado, también me duele. Lloramos juntos.
Garantizar afecto a nuestros niños y niñas.
Si nosotros como madres, padres y cuidadores estamos muy afectados y no podemos asumir nuestras responsabilidades es necesario que pidamos ayuda a un profesional o buscar una figura significativa que garantice la atención necesaria mientras los padres, madres o cuidadores se recuperan emocionalmente. Va a ser importante mantener una rutina y evitar el contacto con imágenes o mensajes que no son para ellos. En el caso de los adolescentes sus reacciones pueden variar porque están en un periodo de desarrollo, la diferencia entre las expresiones emocionales entre un adolescente y un adulto se basa en la fuerza y las circunstancias de riesgo en el que se ven expuestos los adolescentes. En estos momentos no se necesita ser fuerte, se necesita mayor empatía, ser amados y ser cuidados. Los adolescentes van a requerir más respeto y no mantenerlos ni muy cerca para no agobiarles, ni muy lejos para que no se sientan tan abandonados, sino que buscar cierto equilibrio. Incluirles en las decisiones, darles su espacio, posibilitarles que hablen con sus amigos y la compañía incondicional de parte del adulto al momento de enfrentar el duelo.
Debemos considerar que al momento de enfrentar un duelo la noticia debe ser transmitida por personas queridas y cercanas al niño o niña. Se debe comunicar la noticia lo antes posible, preferiblemente de forma inmediata.
El lugar donde se comunique la noticia debe ser tranquilo y propicio para las distintas reacciones que el niño o la niña pueda manifestar. Debemos evitar usar eufemismos como: se ha ido, o está dormido. Se debe explicar que la persona ha muerto y no va a volver.
Explicar que el familiar ha fallecido debido por COVID-19, aclarar que el familiar se puso muy mal y fue progresivo, para evitar que cada vez que alguien se enferma el niño o niña crea que se va a morir.
No ocultar nuestros sentimientos en su presencia y responder desde nuestro sentir. “Yo aquí estoy”, “Yo también lloro”, o“Yo también siento tristeza”.
Explicar por qué no vamos a poder despedirnos del familiar, debemos de buscar maneras de transmitir el amor sin estar presente: mandando besos frente a la cámara, realizando un dibujo a la otra persona, realizando video llamadas con los compañeros, tratando deque la rutina sea lo menos cambiante.
Permitir que el niño o niña exprese sus emociones, pero estar preparado para que expresen rabia, ira, tristeza y ofrecer alternativas que ayude al niño en estos momentos.
Al igual que los adultos a los niños y niñas se les debe acompañar desde su necesidad, sus formas, tiempos y no imponerles la nuestra.
Procurar no usar frases como “tenes que ser fuerte”, “no llores”, o“no está bien enfadarse así”. Es normal llorar, enfadarse, yo también he llorado, también me duele. Lloramos juntos.
Garantizar afecto a nuestros niños y niñas.
Si nosotros como madres, padres y cuidadores estamos muy afectados y no podemos asumir nuestras responsabilidades es necesario que pidamos ayuda a un profesional o buscar una figura significativa que garantice la atención necesaria mientras los padres, madres o cuidadores se recuperan emocionalmente. Va a ser importante mantener una rutina y evitar el contacto con imágenes o mensajes que no son para ellos. En el caso de los adolescentes sus reacciones pueden variar porque están en un periodo de desarrollo, la diferencia entre las expresiones emocionales entre un adolescente y un adulto se basa en la fuerza y las circunstancias de riesgo en el que se ven expuestos los adolescentes. En estos momentos no se necesita ser fuerte, se necesita mayor empatía, ser amados y ser cuidados. Los adolescentes van a requerir más respeto y no mantenerlos ni muy cerca para no agobiarles, ni muy lejos para que no se sientan tan abandonados, sino que buscar cierto equilibrio. Incluirles en las decisiones, darles su espacio, posibilitarles que hablen con sus amigos y la compañía incondicional de parte del adulto al momento de enfrentar el duelo.
1 / 3

Historia
17 septiembre 2020
UNOPS apoya la gestión de adquisiciones para unidad de salud en Soyapango inaugurada por MINSAL con el apoyo de KOICA
El Ministerio de Salud (MINSAL) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) en el marco del proyecto “Mejoramiento de la Salud Familiar en Soyapango a través del Centro de Salud El Salvador-Corea”, inauguraron la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada, ubicada en el Cantón El Limón del municipio de Soyapango. KOICA encargó a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) la gestión de las adquisiciones para este proyecto.
Como parte de su intervención, la UNOPS aplicó estándares internacionales en las compras, con lo que se logró eficiencia en los recursos y la adquisición de mobiliario de calidad y moderno equipo médico especializado con tecnología sostenible y de última generación.
El donativo del pueblo y la República de Corea consistió en la construcción de la infraestructura de 1,500 m2 de extensión, capacitación a los servidores de salud en atención primaria, y el equipamiento médico especializado y mobiliario clínico y administrativo, así como el desarrollo de 6 módulos del Sistema Integral de Atención al Paciente (SIAP) por un monto de inversión de USD$3.55 millones. La unidad tendrá una cobertura para atender a más 60 mil personas que habitan en Soyapango. Este apoyo permitirá mejorar el primer nivel de atención del MINSAL y garantizar el derecho a la salud.
Entre el equipo adquirido se destaca: el dermatoscopio, el electrocauterio, equipo de ultrasonografía gineco-obstétrico, sillones dentales y rayos X dental portátil, electrocardiógrafo, equipo de rayos X estacionario digital, equipo de esterilización, equipo informático y equipo de laboratorio clínico para exámenes generales y especializados.
El embajador de Corea, Yang Hyung Il, expresó: Estoy muy complacido con este Centro y espero que este evento sirva como una oportunidad para reafirmar la amistad de larga data entre Corea y El Salvador y para contribuir en gran medida a la promoción de la atención médica en el futuro.
La unidad, además de atender medicina general, brindará servicios de salud especializados en ginecología, fisioterapia, dermatología, oftalmología, dermatología, Rayos X, laboratorio clínico, servicios de enfermedades respiratorias, odontología entre otros. Adicionalmente, será referente a nivel nacional ya que será la primera unidad médica “cero papeles” al implementar el expediente electrónico al 100% a través del SIAP para la atención de usuarios, como parte de los esfuerzos de modernización de los servicios de salud.
El evento contó con la participación de autoridades de salud, locales y regionales.
1 / 3

Historia
12 mayo 2022
Implementación de la segunda fase de Iniciativa Spotlight para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas
Con el fin de continuar apoyando los esfuerzos nacionales para la erradicación de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, las Naciones Unidas, la Unión Europea y el Gobierno de El Salvador firmaron una ampliación del programa para implementar una segunda fase de la Iniciativa Spotlight en el país, con acciones de alcance nacional y local en tres municipios: San Salvador, San Martín y San Miguel.
Con esta ampliación, la Iniciativa consolidará los resultados esperados en el fortalecimiento de las principales instituciones responsables de atender y proteger a las mujeres y niñas que enfrentan violencia, en la generación y difusión de datos para mejorar las políticas públicas y los servicios que se implementan.
La Iniciativa Spotlight es un asocio global entre la Unión Europea y las Naciones Unidas que busca eliminar todas las formas de violencias contra las mujeres y niñas para el 2030. En Latinoamérica, está enfocada en la erradicación de los feminicidios. Se ejecuta también en Argentina, Ecuador, Honduras y México. En El Salvador, participan cuatro agencias de las Naciones Unidas (ONU Mujeres, UNFPA, UNICEF y PNUD) que aportan su experiencia y han adoptado un enfoque integral de trabajo conjunto.
Actualmente, Spotlight ha iniciado su tercer año de implementación. Al finalizar el cuarto año de la Iniciativa, se habrán invertido en el país US$ 10,285,714. La Iniciativa Spotlight está contribuyendo al fortalecimiento de las instituciones del Estado con equipamiento y formación especializada de funcionarios y funcionarias para mejorar los servicios de atención para las mujeres y las niñas. Además, se trabaja con la sociedad civil para acompañar y empoderar a las mujeres y niñas con el fin de prevenir la violencia de género en las comunidades, y con las municipalidades para fortalecer los mecanismos locales de prevención y los servicios de atención para las mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia.
En la firma de la extensión del programa con el Gobierno de El Salvador, se contó con la presencia de la señora viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, el señor Embajador de la Unión Europea, François Roudié, y en representación de las Naciones Unidas en El Salvador, la señora representante del UNFPA, Neus Bernabeu.
El Salvador reconoce que para erradicar este complejo problema, se requiere de esfuerzos coordinados y multisectoriales de las instituciones y toda la sociedad. Es necesario promover acciones diferenciadas para contribuir al cambio de actitudes, prácticas y modelos sociales que favorecen la discriminación y la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres. También se tiene que mejorar los servicios especializados que son esenciales para garantizar el derecho de las mujeres y niñas a vivir una vida libre de violencia.
1 / 5

Historia
26 abril 2022
La cocina como agente de superación y reintegración
Hace cuatro años, Yomira regresaba al país luego de haber intentado migrar irregularmente en busca de mejores oportunidades de empleo y de mayor seguridad. Unos días después de salir de El Salvador y dejar a su familia, fue detenida por las autoridades de un país por el que tenía que pasar para llegar a su destino.
El año pasado, 8,481 personas salvadoreñas fueron retornadas de Estados Unidos de América, México y otros países. La gran mayoría decidió cruzar irregularmente las fronteras por factores económicos (62.5%) o por inseguridad (20.4%). Un tercio de las personas que lo intentaron y fueron retornadas son mujeres como Yomira.
Es en ese contexto que Naciones Unidas desarrolla el Programa conjunto “Retorno y reintegración: acciones de reintegración esenciales para la construcción de la paz en El Salvador” financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en inglés). Como parte de esta iniciativa, además de ofrecer apoyo psicosocial para la reincorporación de las personas retornadas a sus comunidades y al país, se ofrece certificación de conocimientos para los migrantes que han logrado trabajar fuera, adquirir conocimientos y experiencias, pero que no tienen un documento que respalden su experticia. También se ofrece certificaciones en gastronomía, habilidades para la vida y el trabajo con las que se ha llegado a 67 personas entre los 18-32 años, retornadas o en riesgo de migrar irregularmente.
Yomira fue una de las participantes que finalizó la certificación culinaria en La Libertad y se graduó en febrero de 2022. A sus 25 años había tenido ya experiencia de trabajo en diferentes empleos relacionados a la preparación de comida rápida, panadería y pastelería, en los que notó un talento por terminar de descubrir y desarrollar. Así fue como se incorporó en este proceso.
“Aprovechen las oportunidades que se presenten en la vida. Estas no aparecen de todos los días. Es la primera vez que yo he escuchado de estos proyectos y la verdad me parece excelente porque es una oportunidad que no cualquiera la da”, reflexionó.
A través de la certificación en gastronomía avalada por la Universidad Francisco Gavidia (UFG) como socio académico y liderada por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés), que junto a OIM, UNICEF y ACNUR implementan el programa conjunto, Yomira pudo adquirir nuevos conocimientos en la preparación, higiene e inocuidad de los alimentos (garantizar que al comerlos no representen ningún riesgo para la salud), nutrición y atención al cliente. Todo esto le permitió mejorar sus habilidades profesionales. Además, aprendió sobre desarrollo personal, habilidades para la vida, emprendimiento, economía familiar, uso de transferencias de efectivo, salud mental, y salud sexual y reproductiva.
“Es una prioridad para WFP trabajar junto con las instituciones gubernamentales de El Salvador, la academia y el sector privado, especialmente los restaurantes para crear oportunidades y cambiar la vida de la juventud al proveerles conocimientos y habilidades que les permiten encontrar oportunidades para mejorar sus ingresos, apoyar a sus familias, tener acceso a una alimentación saludable y contribuir a la mejora de la nutrición de la población. El sector privado es clave para proveer oportunidades laborales a la juventud, comprar alimentos producidos por agricultores salvadoreños y en asegurar que en sus restaurantes ofrecen platos saludables a sus clientes,” Riaz Lodhi, Representante y Director de País de WFP en El Salvador.
La certificación incluía un componente de inserción profesional de los jóvenes mediante prácticas laborales en el sector privado, gracias al cual Yomira logró ser contratada por un negocio de comida cerca del Puerto de La Libertad, una zona que se está desarrollando turísticamente debido a que el Gobierno de El Salvador impulsa ahí “Surf City” una de las principales apuestas económicas y turísticas del país.
Actualmente, a pesar de los retos que Yomira enfrenta, su percepción de la vida es diferente. Sus mayores motivaciones para construir un futuro en El Salvador ha sido el apoyo de su familia, y sus dos hijos de 9 y 3 años a quienes desea darles las mejores oportunidades de vida. Se ha reincorporado al sistema educativo nacional para concluir sus estudios de bachillerato. Además, en su nuevo plan de vida, espera seguir desarrollándose en el rubro de la cocina.
La historia de Yomira refleja la manera en la que el aprendizaje de nuevas habilidades y conocimientos permite a las personas contar con herramientas para optar a mejores oportunidades laborales. Para Yomira y su familia, esta experiencia fue única e inigualable. Ella reconoce que las clases le permitieron generar un cambio positivo en su vida y se siente feliz de haber sido parte del programa.
“Los beneficios que han podido tener los participantes con el programa es una mejora de su autoestima y su confianza. También les ha permitido creer en ellos mismos y poder optar a otras y mejores oportunidades de empleo, así como crear su propio plan de vida. Uno de los mayores impactos de las certificaciones en gastronomía del WFP ha sido generar una mayor esperanza para los y las participantes después de haber finalizado el proceso de formación técnica.” Camilo Nolasco, Coordinador de Ventanillas de Atención a Personas Migrantes, Dirección de Movilidad Humana y Atención a la Persona Migrante.
1 / 5

Historia
05 abril 2022
"La perseverancia me ha llevado a crear mi propio futuro"
Una serie de capacitaciones sobre ofimática y mercadeo dio a Laura la idea de crear su propio negocio en línea. “Lala Detail Shop” es la tienda de arreglos florales, frutales y manuales personalizados de todo tipo que ha impulsado con los conocimientos de mercadeo adquiridos durante las formaciones.
Esta joven de 26 años, originaria de Ahuachapán, logró graduarse como licenciada en Ciencias de la Educación en 2021, gracias al esfuerzo de sus padres que enfrentando distintas dificultades también dieron estudios universitarios a sus hermanos.
Laura se describe como una mujer habilidosa a la que le gusta mantenerse actualizada sobre temas de su profesión. Por eso, ha participado en diferentes talleres y capacitaciones sobre educación, maneja el idioma inglés y la lengua de señas salvadoreñas. En uno de esos espacios de formación se enteró de las capacitaciones impulsadas por el Programa “Retorno y reintegración: acciones de reintegración esenciales para la construcción de la paz en El Salvador” (en adelante Retorno y Reintegración) que es financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en inglés).
Pese a buscar con insistencia aún no ha logrado encontrar una oportunidad laboral en su profesión, pero no pierde las esperanzas de tener una carrera en el sector de la educación. Mientras, el apoyo de su familia ha sido fundamental para buscar otros medios de vida. En los últimos años, había logrado obtener ingresos económicos cuidando niños y vendiendo artículos varios para mujeres.
El emprendimiento de Laura se ha transformado, ahora, en una fuente de ingresos económicos ante la falta de un empleo formal.
Desarrollé la idea general y el logo de mi emprendimiento con todas las herramientas que me brindaron en las certificaciones de ofimática y mercadeo, afirma.
Formación para la vida y la empleabilidad
La Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas (OIM), a través del programa piloto en El Salvador “Formación para la empleabilidad de mujeres migrantes en Centroamérica” junto al Programa Retorno y Reintegración certificaron a 33 mujeres jóvenes salvadoreñas en habilidades de ofimática y mercadeo. La metodología y la currícula de este proceso de capacitación se fortaleció con las buenas prácticas y lecciones aprendidas en otras certificaciones de competencias laborales impulsadas en los programas de PBF. Mientras que el financiamiento de las actividades se realizó desde el Fondo de la OIM para el Desarrollo (IDF, por sus siglas en inglés).
Las participantes adquirieron y/o mejoraron sus conocimientos sobre herramientas digitales. También se fortalecieron sus habilidades interpersonales a través de talleres psicosociales y habilidades para la vida, lo que les ayuda en su perfil laboral y a potenciar las oportunidades de insertarse a un mercado dirigido más a la digitalización, ya sea obteniendo un empleo o desarrollando un emprendimiento. El apoyo alimentario que las participantes tuvieron durante el proceso y pago para el cuidado de sus hijos/as extendió el beneficio a sus familias.” Aura Ramos, Asistente Psicosocial del Programa Retorno y Reintegración.
El programa piloto se desarrolló con el objetivo de mejorar las condiciones de empleabilidad de mujeres que se encuentran en riesgo de migrar irregularmente, que han sido personas retornadas o bien migrantes regulares de otro país centroamericano. Al coincidir con el componente sobre formación y empleabilidad del programa Retorno y Reintegración mediante la certificación de competencias laborales para la misma población meta, los dos programas identificaron y potenciaron sinergias para consolidar mecanismos de reintegración económica en beneficio de mujeres migrantes retornadas o en riesgo de migrar irregularmente. Laura es una de las que obtuvo su certificación en ofimática y mercadeo.
Su actitud positiva y su motivación le permitieron encontrar una nueva oportunidad en la que ha descubierto nuevas competencias que le gustaría desarrollar.
Animo e invito a todos los jóvenes a participar en los programas de formación de este tipo porque permiten fortalecer las capacidades y habilidades blandas de todos”, compartió Laura.
1 / 5

Historia
24 febrero 2022
"Gastro-Lab Surf City La Libertad" gradúa la primera generación de jóvenes en gastronomía
La primera generación de Gastro-Lab, formada por 73 jóvenes calificados y listos para proveer sus servicios en el área gastronómica, fue graduada como parte de las acciones impulsadas por el programa de Certificaciones en gastronomía, y por el programa conjunto “Retorno y reintegración: acciones de reintegración esenciales para la construcción de la paz en El Salvador”. Este último es financiado por el Fondo de Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en inglés) y es implementado por cuatro agencias de las Naciones Unidas: ACNUR, OIM, el Programa Mundial de Alimentos y UNICEF, ofreciendo oportunidades de reintegración económica y psicosocial a las personas retornadas y desplazadas.
Gastro-Lab es el primer centro de formación culinaria en La Libertad y fue inaugurado en 2021, con el objetivo de ofrecer oportunidades, desarrollar habilidades en la juventud en el área gastronómica y contribuir al rubro de restaurantes y hoteles de la zona, para acompañar la reactivación económica.
La iniciativa es impulsada por el Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Turismo (MITUR) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el apoyo de las Naciones Unidas Unidas a través del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés).
El Programa Mundial de Alimentos jugó un rol clave en el establecimiento de Gastro-Lab y en impartir el curso formativo, el cual se realizó de forma presencial durante 4 meses, cursando más de 200 horas de formación en temas como: técnicas básicas de cocina, nutrición, higiene e inocuidad alimentaria (garantía de que un alimento no causará daño), servicio al cliente, desarrollo personal y ciudadanía.
Los jóvenes fueron identificados por el Ministerio de Turismo y las ventanillas de atención a personas retornadas del Ministerio de Relaciones Exteriores, según sus aspiraciones educativas y laborales.
El proyecto contó con el apoyo de la Universidad Francisco Gavidia como socio académico del sector privado, que ha ofrecido oportunidades a los ahora graduados para iniciar su etapa laboral con pasantías en restaurantes aliados. También contó con la participación de reconocidos chefs nacionales e internacionales que han contribuido con su experiencia en el rubro y han sido ejemplo para los jóvenes.
Adicionalmente, a través del Ministerio de Agricultura y CONAMYPE se ha trabajado con productores agrícolas locales para preparar platillos con ingredientes salvadoreños frescos, producidos en la zona y de excelente calidad.
“Es una prioridad para WFP trabajar junto con las instituciones gubernamentales de El Salvador, la academia y el sector privado, especialmente los restaurantes, para crear oportunidades y cambiar la vida de la juventud al proveerles conocimientos y habilidades que les permiten encontrar oportunidades para mejorar sus ingresos, apoyar a sus familias, tener acceso a una alimentación saludable y contribuir a la mejora de la nutrición de la población. El sector privado es clave para proveer oportunidades laborales a la juventud, comprar alimentos producidos por agricultores salvadoreños y en asegurar que en sus restaurantes se ofrecen platos saludables a sus clientes”, mencionó Riaz Lodhi, Representante y Director de País del Programa Mundial de Alimentos en El Salvador.
“Gastro-Lab ha sido un proyecto exitoso que ha cambiado la vida de estos jóvenes que ahora cuentan con mejores capacidades para dedicarse al rubro gastronómico. Ahora el reto que tenemos es replicar este modelo en otros destinos turísticos y ya estamos trabajando para que esto sea una realidad”, afirmó Morena Valdez, Ministra de Turismo de El Salvador.
“En el Gobierno del Presidente Nayib Bukele, nuestros jóvenes gozan de oportunidades de desarrollo dignas, sin necesidad de migrar de manera irregular. Y este programa es una experiencia que les abrirá campo laboral en un sector económico con mucho potencial. Agradecemos a WFP y MITUR por ser parte de este esfuerzo que mejorará la calidad de vida de los salvadoreños”, manifestó la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill.
El MITUR anunció que ya se encuentran trabajando para replicar esta misma iniciativa en otros destinos turísticos del país, con el propósito de abrir oportunidades a jóvenes y fortalecer el recurso humano vinculado con el turista.
1 / 5

Historia
16 febrero 2022
UNOPS apoya la expansión de la terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional de El Salvador
Con el apoyo técnico de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), el Gobierno de El Salvador realizó la expansión de la terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional de El Salvador, “San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez”. Con esta obra se podrá atender una demanda de 5 millones de viajeros al año, además, se abrirán oportunidades para el turismo y el desarrollo económico.
La UNOPS estuvo a cargo de realizar inspecciones en obras, acciones de gestión de riesgos, ensayos en campo y laboratorio, monitoreo de la calidad de la infraestructura, procesos constructivos y progreso del proyecto. Como innovación se utilizó alta tecnología en la supervisión de las obras para contribuir así en la implementación de buenas prácticas de ingeniería.
Durante la ejecución del proyecto, UNOPS también contribuyó con CEPA a implementar criterios de sostenibilidad en el proyecto, con lo que se brindaron oportunidades laborales a más de 186 mujeres en el sector construcción. También se implementó una iniciativa de alfabetización junto al Ministerio de Educación, con lo que se logró graduar a nivel básico, a cerca de 50 personas con bajo nivel de escolaridad.
Esta obra de modernización, que asciende a los USD$56 millones de inversión, se suma a los esfuerzos del Gobierno de El Salvador en la transformación de la infraestructura logística encaminadas a potenciar el desarrollo económico del país.
La moderna terminal es una edificación de tres niveles de 21,672 metros cuadrados de construcción. Sus cinco nuevas salas de espera se conectan con sus puentes de abordaje y seis mangas móviles, una de ellas con capacidad de atender aeronaves de mayor envergadura.
El edificio cuenta además con amplios pasillos iluminados para la segregación de pasajeros en tránsito, arribando o saliendo del país; cumpliendo así con los estándares de las autoridades de aviación internacional, lo que favorece la seguridad de los viajeros.
Adicionalmente, las instalaciones gozan de áreas nuevas de chequeo migratorio para agilizar los trámites y de control de seguridad con equipos de rayos X para equipaje de pasajeros saliendo del país y de control de equipaje de conexiones.
Los usuarios del aeropuerto también podrán aprovechar una nueva área comercial con espacio para 14 nuevos locales, y en el marco de la política “Nacer con cariño”, se trabaja para habilitar las primeras cabinas de lactancia materna en el aeropuerto.
Además, el Aeropuerto de El Salvador ahora cuenta con un pet relief (baño para mascotas), un espacio de la terminal que se ha adecuado y ambientado con todo lo necesario para que los pasajeros lleven a sus perros.
La ampliación de la terminal aérea representa un salto para la modernización y progreso de la industria aeronáutica en El Salvador, representa un crecimiento operativo de un 27%, lo que impactará directamente de manera positiva a los viajeros y negocios de turismo. Además, generará 1,500 empleos aproximadamente entre la autónoma, aerolíneas, tiendas y proveedores.
1 / 5

Comunicado de prensa
03 mayo 2022
SECRETARIO GENERAL CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA
A lo largo de la pandemia de COVID-19, muchos trabajadores de los medios de comunicación han estado en primera línea, proporcionando información precisa y con base científica para informar a los responsables de la toma de decisiones y salvar vidas. Al mismo tiempo, los periodistas que cubren cuestiones del clima, la biodiversidad y la contaminación han conseguido llamar la atención mundial sobre esta triple crisis planetaria.
Sin embargo, los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación ven aumentar día a día las amenazas a su libertad. Desde la salud mundial hasta la crisis climática, pasando por la corrupción y los abusos contra los derechos humanos, se enfrentan a una creciente politización de su trabajo y a intentos de silenciarlos desde muchos frentes.
La tecnología digital ha democratizado el acceso a la información. Pero también ha creado graves desafíos.
Los modelos de negocio de muchas plataformas de medios sociales no se basan en aumentar el acceso a la información precisa, sino en aumentar la implicación de los usuarios, lo que con frecuencia significa provocar indignación y difundir mentiras.
Los trabajadores de los medios de comunicación en zonas de guerra no solo están amenazados por las bombas y las balas, sino también por las armas de falsificación y desinformación que acompañan a la guerra moderna. Pueden ser atacados por representar al enemigo, acusados de espionaje, detenidos o asesinados, sencillamente por hacer su trabajo.
La tecnología digital también facilita la censura todavía más. Muchos periodistas y directores de todo el mundo corren el riesgo constante de que sus programas y reportajes sean retirados de las redes.
Y la tecnología digital crea nuevos cauces para la opresión y el abuso. Las mujeres periodistas están especialmente expuestas al acoso y la violencia en línea. La UNESCO constató que casi tres de cada cuatro mujeres encuestadas habían sufrido violencia en línea. La piratería informática y la vigilancia ilegal también impiden a algunos periodistas realizar su trabajo.
Los métodos y las herramientas cambian, pero el objetivo de desacreditar a los medios de comunicación y encubrir la verdad sigue siendo el mismo de siempre.
Los resultados también son los mismos: personas y sociedades que son incapaces de distinguir la realidad de la ficción y que pueden ser manipuladas de forma espeluznante.
Sin libertad de prensa, no hay verdaderas sociedades democráticas. Sin libertad de prensa, no hay libertad.
Las Naciones Unidas trabajan para apoyar a los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación de todo el mundo. Hace diez años establecimos un Plan de Acción sobre la Seguridad de los Periodistas, para proteger a los trabajadores de los medios de comunicación y acabar con la impunidad de los delitos cometidos contra ellos.
En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, honramos la labor esencial de los medios de comunicación de decir la verdad al poder, exponer las mentiras y construir instituciones y sociedades fuertes y resilientes.
Hacemos un llamamiento a los Gobiernos, las organizaciones de medios de comunicación y las empresas tecnológicas de todo el mundo para que apoyen estos esfuerzos cruciales.
1 / 5
Comunicado de prensa
07 abril 2022
Encarcelar a los niños, niñas y adolescentes no es la solución a la violencia de pandillas en El Salvador
NUEVA YORK/GINEBRA/CIUDAD DE PANAMÁ, 7 de abril de 2022 - Expresamos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el aumento del número de incidentes violentos en El Salvador en las últimas semanas, y en particular con aquellos que han perdido a un familiar. La violencia de pandillas (maras) es inaceptable; daña significativamente a las comunidades y pone a muchos niños, niñas y adolescentes en riesgo de vincularse al mundo del crimen. Sin embargo, encarcelar a los niños, niñas y adolescentes no es la solución.
Con los recientes cambios en la ley penal juvenil del país, los niños, niñas y adolescentes que sean condenados por cometer un delito como parte de un grupo delictivo y que tengan entre 12 y 15 años de edad podrían enfrentarse a hasta 10 años de prisión. Los mayores de 16 años podrían enfrentarse a hasta 20 años de prisión. Los cambios legislativos permiten que estos niños, niñas y adolescentes permanezcan detenidos hasta que se dicte sentencia firme y limitan la posibilidad de que sus sentencias sean modificadas o anuladas. Ninguna de estas medidas se ajusta a las disposiciones vinculantes de la Convención sobre los Derechos del Niño, de la que El Salvador es parte.
De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, la detención sólo debe utilizarse como medida de último recurso y durante el menor tiempo posible. Encarcelar a los niños, niñas y adolescentes no proporciona un entorno que mejore su desarrollo ni promueve su reintegración como miembro positivo de la sociedad. La detención afecta a su salud y bienestar, y las pruebas demuestran que el encarcelamiento aumenta las posibilidades de que abandonen la escuela y cometa un delito más adelante en su vida, perpetuando así los ciclos de violencia, exclusión y pobreza. Las medidas no privativas de libertad son mucho más rentables que la detención y generan mejores resultados para los propios niños, niñas, adolescentes y la sociedad en general. Todo niño, niña y adolescente debe estar protegido frente a la detención.
Las medidas punitivas por sí solas no resolverán la violencia de las pandillas. Los niños, niñas y adolescentes pueden ser víctimas de violencia tanto por parte de las pandillas como siendo miembros de estas. Pueden ser reclutados y pueden ser utilizados. En los últimos años, El Salvador ha realizado importantes avances para proteger a los niños, niñas y adolescentes y garantizar sus derechos con políticas sociales centradas en la infancia y con inversiones en programas de educación y desarrollo de la primera infancia que han demostrado prevenir la violencia. Se puede ir más allá: trabajar con las comunidades para promover interacciones seguras y positivas que eviten su reclutamiento en las pandillas. Se trata de empoderar a la niñez y adolescencia para crear una cultura de paz.
En este momento decisivo, instamos encarecidamente al Gobierno de El Salvador a que revise los cambios en la ley penal juvenil. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes se aplican en todo momento, incluso en los estados de excepción.
La Oficina de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños, el Comité de los Derechos del Niño, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas están dispuestos a proporcionar apoyo técnico al Gobierno de El Salvador para hacer frente a la violencia de las pandillas y revisar la ley penal juvenil de acuerdo con las normas internacionales.
Para más información, por favor contactar:
Office of the Special Representative of the Secretary-General on Violence Against Children
Miguel Caldeira, Communication Officer, Office of the Special Representative of the Secretary-General on Violence against Children, +1-917-367-6132, caldeira1@un.org Committee on the Rights of the Child
Vivian Kwok, Media Officer for Treaty Bodies, the Office of High Commissioner of Human Rights, +41 (0) 229179362, vivian.kwok@un.org or UN Human Rights Office Media Section at +41 (0) 22 928 9855, ohchr-media@un.org United Nations Children’s Fund (UNICEF)
Laurent Duvillier, Chief of Communication, UNICEF Latin America and Caribbean Regional Office, +507-6169-9886, lduvillier@unicef.org
Carolyn McCaffrey, Communication Specialist, UNICEF Latin America and Caribbean Regional Office, +507-6587-2243, camccaffrey@unicef.org United Nations Population Fund (UNFPA)
Alvaro Serrano, UNFPA Regional Communication Adviser, UNFPA Latin America and Caribbean Regional Office, +507-6561-8183, serrano@unfpa.org
Miguel Caldeira, Communication Officer, Office of the Special Representative of the Secretary-General on Violence against Children, +1-917-367-6132, caldeira1@un.org Committee on the Rights of the Child
Vivian Kwok, Media Officer for Treaty Bodies, the Office of High Commissioner of Human Rights, +41 (0) 229179362, vivian.kwok@un.org or UN Human Rights Office Media Section at +41 (0) 22 928 9855, ohchr-media@un.org United Nations Children’s Fund (UNICEF)
Laurent Duvillier, Chief of Communication, UNICEF Latin America and Caribbean Regional Office, +507-6169-9886, lduvillier@unicef.org
Carolyn McCaffrey, Communication Specialist, UNICEF Latin America and Caribbean Regional Office, +507-6587-2243, camccaffrey@unicef.org United Nations Population Fund (UNFPA)
Alvaro Serrano, UNFPA Regional Communication Adviser, UNFPA Latin America and Caribbean Regional Office, +507-6561-8183, serrano@unfpa.org
1 / 5
Comunicado de prensa
15 noviembre 2021
Las decisiones en materia de infraestructura que adoptemos hoy definirán el clima del mañana
Todavía hay tiempo para actuar, pero debemos hacerlo de manera urgente.
Sin embargo, aunque los dirigentes de todo el mundo coinciden en la necesidad de redoblar nuestros esfuerzos por hacer frente a esta emergencia —mientras continúan las negociaciones en la cumbre COP26 en Glasgow—, un aspecto clave de los esfuerzos de lucha contra el cambio climático rara vez recibe la atención que merece.
La infraestructura, desde viviendas y hospitales, hasta carreteras y centrales eléctricas, influye en todos los aspectos de nuestra vida. Es una cuestión fundamental para definir el clima del futuro. No obstante, como su rol se suele pasar por alto, se toman decisiones que perpetúan las emisiones de carbono durante décadas y, por lo tanto, impiden la transición necesaria hacia un futuro sin emisiones.
Según un nuevo informe —publicado de manera conjunta por UNOPS (la oficina de las Naciones Unidas especialista en infraestructura), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Universidad de Oxford—, la infraestructura es responsable del 79% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero y el 88% de los costos totales de adaptación.
Ante este panorama, podemos optar por inversiones en infraestructura que permitan un futuro más sostenible, resiliente e inclusivo, de conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París. Si no adoptamos medidas, las consecuencias serán extremas.
La cuestión no se trata de qué infraestructura necesitamos, sino en cómo transformamos la manera en que la planificamos, construimos, gestionamos y utilizamos en favor de un futuro sostenible.
Entre las respuestas, figuran medidas como integrar soluciones basadas en la naturaleza, usar materiales y métodos de construcción sostenibles y mejorar el rendimiento energético. Estas medidas, a su vez, pueden tener efectos positivos en otros sectores relacionados con el funcionamiento de los edificios, como el de la energía y el del suministro de agua.
Los sistemas de infraestructura están interrelacionados y se construyen para ser duraderos. Cuando los Gobiernos y las empresas no tienen en cuenta estos aspectos, la infraestructura resultante no suele apoyar la acción por el clima. A la hora de adoptar decisiones en materia de infraestructura, se deben tener presentes las consecuencias a largo plazo para las personas y el planeta.
Ahora que el mundo intenta recuperarse de la pandemia de COVID-19, la infraestructura ofrece una oportunidad única de reconstruir las economías y, al mismo tiempo, apoyar los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. Las recompensas que se pueden obtener son muchas: según el Banco Mundial, en países con medianos y bajos ingresos, el beneficio de invertir en infraestructura resiliente ascendería a 4,2 billones USD, una ganancia de 4 USD por cada dólar invertido.
Sabemos que las necesidades del mundo en el ámbito de la infraestructura son inmensas y nunca antes vistas. Mientras el mundo se une a fin de lograr un futuro con cero emisiones netas, debemos exigir que se tomen las decisiones adecuadas en materia de infraestructura para que el mañana sea más sostenible, resiliente e inclusivo.
Grete Faremo es Secretaria General Adjunta y Directora Ejecutiva de UNOPS, la oficina de las Naciones Unidas especialista en infraestructura y adquisiciones. Gracias a sus décadas de experiencia práctica en el ámbito de la infraestructura, UNOPS se compromete a apoyar la acción por el clima y hacer frente a la emergencia climática.
Artículo publicado originalmente en The Hill.
Artículo publicado originalmente en The Hill.
1 / 5
Comunicado de prensa
01 julio 2021
OIM, ACNUR y la Unión Europea en El Salvador apoyan a personas migrantes y desplazadas forzosamente durante COVID-19 y buscan prevenir su discriminación
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Unión Europea impulsan una iniciativa conjunta que busca la convivencia pacífica en la respuesta a la COVID-19 para migrantes, personas desplazadas forzosamente y otras poblaciones vulnerables en El Salvador, incluida la población indígena.
Este proyecto, financiado por la Unión Europea, a través del Instrumento en pro de la Estabilidad y la Paz (IcSP, por sus siglas en inglés), es implementado por la OIM y ACNUR en El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Como parte del proyecto, insumos de bioseguridad para prevenir la COVID-19 dirigidos a personas desplazadas forzosamente han sido canalizados a través de municipalidades e instituciones de gobierno. Al mismo tiempo, se han llevado a cabo procesos de fortalecimiento comunitario para crear conciencia sobre derechos humanos, la identificación de casos de personas en riesgo de protección y las vías de derivación institucional existentes.
Durante las restricciones de movilidad por la pandemia, se mantuvo contacto con liderazgos comunitarios en zonas afectadas por la violencia a través de grupos de mensajería instantánea, con el propósito de fortalecer la comunicación con las comunidades y promover la identificación de situaciones de riesgo. Estos grupos también se utilizaron para compartir información sobre la prevención de COVID-19 y difundir información sobre derechos humanos.
“Este proyecto ha permitido ayudar a las personas desplazadas internamente en El Salvador en los momentos más difíciles de la pandemia. Estamos trabajando de manera cercana con los gobiernos locales, el gobierno central y organizaciones socias para fortalecer los mecanismos de protección para aquellas personas que huyen de la violencia en medio de los desafíos que presenta COVID-19” dijo Laura Almirall, Representante de ACNUR en El Salvador.
La iniciativa contempla la implementación de una campaña de comunicación que contribuya a generar un cambio de comportamiento positivo en comunidades de origen, tránsito y destino con el fin de prevenir y/o disminuir la discriminación y el estigma, promover el arraigo y facilitar la integración y reintegración de la población indígena migrante y potencial migrante.
La acción cuenta con el apoyo de las alcaldías municipales, además de otras instituciones y organizaciones presentes en los territorios, especialmente aquellas relacionadas al tema indígena, y las acciones se realizarán de forma participativa con el involucramiento de los actores clave de la denominada Ruta de las Flores.
“Se espera que, con la implementación de este proyecto, las comunidades y las personas tomadoras de decisión mejoren su conocimiento y comprensión sobre las particularidades de las dinámicas migratorias entre las personas indígenas retornadas y las personas indígenas potencialmente migrantes para integrarse y reintegrarse a sus lugares de residencia, especialmente en los contextos de la pandemia y post-pandemia por COVID-19”, dijo Jorge Peraza, Jefe de Misión de la OIM para El Salvador, Guatemala y Honduras.
Esta iniciativa conjunta tiene como objetivo promover la integración, la participación comunitaria, los entornos de protección de las comunidades y apoyar la respuesta sanitaria ante la COVID-19. Las acciones del proyecto se enfocan en brindar un mayor acceso a los servicios de salud y protección social, con el objetivo de aumentar la resiliencia de las poblaciones vulnerables al impacto socioeconómico de la pandemia y apoyar su recuperación.
Con la implementación de la campaña se estima que alrededor de 86,000 personas, entre potencialmente migrantes, retornadas, en tránsito, varadas y población en comunidades de llegada, tránsito, destino y retorno de personas migrantes serán beneficiadas. Asimismo, las poblaciones vulnerables incluyen poblaciones indígenas, mujeres migrantes y otros migrantes vulnerables, personas LGTBI, retornadas, refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas internas y miembros de las comunidades que los acogen y que se han visto afectados negativamente por COVID-19.
1 / 5
Comunicado de prensa
22 junio 2021
PNUD presenta Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 "Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe "
La brecha entre extrema riqueza y extrema pobreza y vulnerabilidad que caracteriza a la región quedó en evidencia como nunca y se profundizó aún más a raíz de la pandemia de la COVID-19Covid-19. El Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 “Atrapados: Alta Desigualdad y Bajo Crecimiento en América Latina y el Caribe”, lanzado de forma virtual hoy por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), analiza la trampa en la que se encuentra sumida la región, que impide el avance hacia el logro de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
A pesar de los avances de las últimas décadas, los países de ALC son más desiguales que los de otras regiones con niveles similares de desarrollo, y sus indicadores sociales aún se encuentran por debajo de los esperados para su nivel de ingreso promedio.
El informe explora tres factores que se repiten y retroalimentan el círculo vicioso de alta desigualdad y bajo crecimiento: la concentración de poder, la violencia en todas sus formas y las políticas de protección social que no funcionan bien.
“El informe hace un llamado a los latinoamericanos para que comprendan la conexión entre todos estos factores y destaca un punto de entrada que puede servir para liberarse del bajo crecimiento y alta desigualdad: la implementación de sistemas universales de protección social que sean redistributivos, fiscalmente sostenibles y más favorables al crecimiento,” explica Luis Felipe López Calva, Subsecretario General Adjunto de la ONU y Director Regional de PNUD para América Latina y el Caribe.
El documento señala que la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden sus intereses privados es uno de los factores que conectan la alta desigualdad con el bajo crecimiento. A través de su influencia política, el poder mal utilizado distorsiona las políticas públicas y debilita las instituciones. Un ejemplo que se explora en el informe es el rol de las élites económicas en el bloqueo a reformas fiscales que apoyarían una forma más progresiva de redistribución. Para balancear la distribución de poder, el organismo sugiere explorar líneas de acción como la regulación del lobby y el financiamiento de las campañas políticas.
También se destaca que la región es la más violenta del planeta, y advierte que si bien la desigualdad causa mayor violencia, la violencia también aumenta la desigualdad porque afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, contribuyendo a perpetuar su estado de privación. La violencia limita también el crecimiento a través de su impacto sobre el capital humano (y la productividad) y sobre la inversión pública y privada que se ve distorsionada, así como por el gasto en seguridad y por la incertidumbre acerca de los derechos de propiedad.
Entre las líneas de acción que propone el documento para abordar este tema, figuran el fortalecimiento de los sistemas de justicia local y la expansión de la atención en salud mental para las víctimas de violencia.
El informe también se detiene en la fragilidad de los sistemas de protección social de la región, evidenciada en su limitada capacidad de respuesta durante la pandemia. La vinculación de los sistemas de aseguramiento frente a los riesgos con el empleo formal ha motivado a los gobiernos a crear sistemas paralelos, de menor calidad, para cubrir a las personas que quedan excluidas, que en la región son la mayoría. Los países de ALC tienen mercados laborales segmentados y sistemas de protección social que reproducen desigualdades e incentivan la organización de la producción en negocios muy pequeños y poco productivos. Para ello, el documento sugiere repensar la protección social para asegurar universalidad.
Finalmente, el reporte plantea que las soluciones deben llevar a un mayor crecimiento con sostenibilidad ambiental, y a una mayor inclusión y movilidad social. Se trata de soluciones que requieren balancear el poder en el área de la definición de reglas y políticas, erradicar la violencia en todas sus formas y redefinir del ambiente institucional que constituye la esencia del contrato social: las oportunidades en el mercado laboral, la fiscalidad y la protección social.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
10 septiembre 2021
Recursos
31 marzo 2021
Recursos
03 marzo 2021
1 / 11