Con la formación se espera que los participantes puedan identificar indicios y riesgos en niñez, adolescencia y personas adultas de explotación y abuso sexual.
Fortalecer las capacidades para la prevención de la explotación y el abuso sexual (PEAS) en la respuesta humanitaria es el objetivo con el cual se realiza del 1 al 9 de marzo una formación para 125 representantes de las organizaciones e instituciones que integran el Equipo Humanitario de País de El Salvador (EHP). El EHP en la firma de su carta de entendimiento para la coordinación y apoyo a El Salvador en la respuesta humanitaria se comprometió a incorporar la PEAS como tema no negociable en su programación y en las estrategias de respuesta humanitaria.
La formación es facilitada por UNICEF y Save the Children como líderes de PEAS en el EHP y forma parte de una estrategia más amplia en la que también se impulsan mecanismos de prevención, denuncia y seguimiento de estos casos en todas las organizaciones sociales, agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas y demás organismos que integran el Equipo Humanitario.
Las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad en contextos de emergencia corren un mayor riesgo de estar expuestas a la explotación y el abuso sexual, por lo que, a lo largo del ciclo del programa, las organizaciones que ofrecen asistencia humanitaria deben contar con mecanismos para facilitar la participación segura en los programas que desarrollan y para que las comunidades puedan acceder a todos los servicios, incluido el de denuncia en estos casos.
Al finalizar la formación se espera que los participantes puedan identificar indicios y riesgos en la niñez, adolescencia y personas adultas de explotación y abuso sexual, estén familiarizados con las obligaciones y principios de PEAS para quienes trabajan en la respuesta humanitaria y que reflexionen acerca de cómo establecer un sistema de salvaguarda en respuestas humanitarias.
El Equipo Humanitario de País está formado por las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas, organizaciones sociales y organismos de cooperación internacional con trabajo humanitario, y el movimiento de la Cruz Roja y Media Luna Roja. Tiene como objetivo gestionar una coordinación efectiva e integradora de la comunidad humanitaria en apoyo a los esfuerzos nacionales ante los desastres.