Últimas novedades
Comunicado de prensa
15 enero 2025
La situación de los derechos humanos en El Salvador a revisión durante el Examen Periódico Universal
Leer más
Historia
26 noviembre 2024
Rompiendo barreras, construyendo la paz
Leer más
Historia
14 octubre 2024
Jornada de bienestar, salud mental y deporte para conmemorar el Día Internacional de la Niña
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en El Salvador
Los objetivos de desarrollo sostenible son un llamado global a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en El Salvador:
Publicación
26 abril 2024
Informe anual de resultados 2023
El 2023 fue el segundo año de implementación del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2022-2026 en El Salvador. Durante el año pasado el sistema de las Naciones Unidas ejecutó US$99 millones con los que se apoyó a los siguientes grupos: juventud, mujeres, niñez y adolescencia, campesinos y trabajadores rurales, personas migrantes y desplazadas internamente, personas con discapacidad y víctimas de violaciones de derechos humanos, entre otros.
1 / 3
Historia
15 abril 2024
El Salvador, Guatemala y Honduras presentan Planes de Respuesta Humanitaria 2024 ante mesa de solidaridad de donantes
Con el fin de apoyar la respuesta humanitaria en El Salvador, Guatemala y Honduras, el Grupo de amigos de los países del norte de Centroamérica convocó una mesa redonda virtual de solidaridad para presentar los planes de respuesta humanitaria de estas naciones. Este es ya el tercer año consecutivo en que se han realizado eventos para movilizar el apoyo necesario en esta región.De acuerdo con la información recogida en los panoramas de necesidades humanitarias, alrededor de 9.2 millones de personas en estos países necesitarían ayuda humanitaria en 2024. De estas 5.3 millones están en Guatemala; 1.1 millones en El Salvador, y 2.8 millones en Honduras. Aunque con algunas variaciones, las situaciones comunes que generan necesidades humanitarias en cada uno de los países son la inseguridad alimentaria, los desastres naturales y la movilidad humana, además en Guatemala y Honduras persisten retos de violencia e inseguridad que hacen más complejo el panorama."Nunca debemos olvidar que estamos hablando de mujeres, hombres, niñas y niños, sus historias y sus sueños. Financiar los Planes de Respuesta Humanitaria es apoyarles a ellas y ellos”, comentó Alice Shackelford en su participación.Los planes de respuesta humanitaria de 2024 para los tres países identificaron un requerimiento de al menos 415.6 millones de dólares para proporcionar ayuda humanitaria a 4.3 millones de personas. En 2023, solo se recaudó una fracción de los fondos que se requerían entonces, un 23% tanto para Guatemala como para El Salvador, y un 14% para Honduras, que resultó ser el país con menor financiamiento para la atención humanitaria en el mundo."Tenemos la responsabilidad compartida de atender y salvar vidas, es por ello que instamos a la comunidad internacional a acompañarnos en los esfuerzos para responder a las poblaciones con necesidades humanitarias” exhortó el coordinador residente en El Salvador, Raúl Salazar. La Mesa redonda virtual de solidaridad puede ser un factor determinante para crear conciencia sobre la urgente necesidad humanitaria en el norte de Centroamérica, movilizar recursos para su implementación, fomentar un mayor compromiso político, amplificar el conocimiento de los planes de respuesta humanitaria, y proporcionar una plataforma para que las comunidades afectadas interactúen con las y los tomadores de decisiones. Durante esta reunión también se lanzó formalmente el Grupo de amigos del norte de Centroamérica que se consolida como un apoyo importante para la región.El Grupo de amigos de los países del norte de CentroaméricaEn febrero de 2023, se convocó la Mesa redonda de alto nivel en apoyo a los planes de respuesta humanitaria para el norte de Centroamérica. Uno de los resultados de este encuentro fue el establecimiento de un grupo de amigos integrado por Estados, donantes y otros actores humanitarios. El Grupo de amigos de los países del norte de Centroamérica está formado por la Oficina de Asistencia Humanitaria del Gobierno de los Estados Unidos, la Comisión Europea de Asistencia Humanitaria (ECHO), el Consejo Noruego para los Refugiados, los gobiernos de España, Canadá, Suecia, El Salvador, Guatemala y Honduras, los coordinadores residentes de las Naciones Unidas en los tres países del norte de Centroamérica y la Oficina de Coordinación Humanitaria de las Naciones Unidas como observador en el grupo.
1 / 3
Historia
17 noviembre 2020
La Iniciativa Spotlight promueve mecanismos de protección de la niñez y adolescencia en San Salvador
Con el fin de promover de mecanismos y herramientas de coordinación para las instituciones que forman el Sistema Nacional para la Protección Integral de niñez y adolescencia, la Iniciativa Spotlight en El Salvador apoyó la consolidación de la política de protección de este grupo poblacional en el municipio de San Salvador.
La política fue diseñada de forma participativa, a través de consultas de campo y actividades lúdicas con el acompañamiento de organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, padres y madres de familia, niños, niñas y adolescentes.
Adriana Juárez, Directora Ejecutiva de la Secretaría de la Mujer y familia de la Alcaldía de San Salvador reconoce su importancia para la municipalidad “el hecho de tener una hoja de ruta, un lineamiento estratégico, planes de acción, objetivo, líneas de trabajo, nos ayuda como municipalidad a encaminarnos en lo que verdaderamente importa, que es la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”.
Juárez agrega que este proceso marca un antes y un después para la Secretaría de la Mujer y Familia de la Alcaldía de San Salvador, dado que ahora cuenta con un eje que abarca todas las necesidades de las niñas, niños y adolescentes del municipio.
La Política de protección de la niñez y adolescencia de San Salvador cuenta con cinco ejes estratégicos que buscan generar mejores condiciones para el desarrollo integral de la niñez en el municipio:
Derecho de supervivencia y crecimiento integral, en el que se contemplan acciones que protegen sus derechos en la primera infancia, considerando también a la niñez con discapacidad. Se prevé ampliar la cobertura de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y elaborar estrategias de sensibilización para padres de familia.
Derechos de protección, este eje de la política incluye procesos formativos para el Comité Local de Derechos; la creación de una unidad de monitoreo que realice la supervisión a los trabajos del área de cuidados de la primera infancia, como los CDI; e impulsar la sensibilización en el entorno familiar, comunitario y educativo para evitar y disminuir el uso de alcohol, tabaco y otras sustancias, entre otras acciones que garanticen espacios seguros para la niñez y adolescencia.
Derechos al desarrollo que promueve el fomento a la paternidad responsable, la promoción y capacitación en educación sexual y reproductiva y campañas de sensibilización en los distritos municipales a través de organizaciones no gubernamentales.
En este eje, además, se incluyen jornadas de acercamiento del servicio de registro y estado familiar para promover los asentamientos oportunos desde el nacimiento, acciones que garantizan el cumplimiento de los derechos de la niñez desde la primera etapa de su crecimiento.
Derechos de participación, incluye la creación de procesos de formación de liderazgo de niñas, niños y adolescentes para fortalecer la participación e incidencia en la toma de decisiones en los espacios ciudadanos.
“Es algo de verdaderamente sustancial, tener una escuela de liderazgo y participación para la niñez, nunca antes visto por lo menos en El Salvador”, agrega Juárez.
El último eje es la Transversalización, fortalecimiento institucional y sostenibilidad de la política de niñez, Juárez destaca que como municipalidad mantienen la visión que esta política pública será de largo plazo por la efectividad de su diseño que facilitará la implementación y esto permite que “independientemente de la gestión que esté podamos tener esta hoja de ruta, para que el beneficio de la niñez sea una prioridad”.
El componente desde el que se apoyó la consolidación de esta política es implementado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
La Iniciativa Spotligth es un asocio global entre la Unión Europea y las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. En El Salvador es implementada de forma conjunta por ONUMUJERES, UNICEF, UNFPA y PNUD en alianza con organizaciones de la sociedad civil y bajo el liderazgo de los gobiernos nacional y locales. Además, promueve el asocio de diferentes donantes, la implicación de todos los sectores de la sociedad, y un enfoque de intervención integral, que cubra todas las causas y factores que propician a la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres.
1 / 3
Historia
26 noviembre 2024
Rompiendo barreras, construyendo la paz
En el corazón de El Salvador, la comunidad de Valle Verde, en Apopa, sufrió durante décadas la violencia y el estigma de las pandillas. Las fronteras invisibles impuestas por estos grupos creaban un ambiente de miedo generalizado que limitaba la libertad y las oportunidades de los residentes. Las mujeres jóvenes, en particular, estaban atrapadas en un ciclo de violencia, y su acceso a la educación, el empleo y la atención sanitaria se veía drásticamente restringido."Nadie quería salir de sus casas o participar en actividades", recuerda Yanci, una joven de Valle Verde. “Para las mujeres, especialmente las jóvenes, el riesgo de sufrir violencia era aún mayor. La violencia que vivimos en nuestra comunidad nos ocasionó traumas, ansiedad, miedos”.Esta situación persistió a pesar de los importantes avances logrados gracias a la política de seguridad del Gobierno de El Salvador, que ha permitido reducir notablemente los homicidios, las extorsiones, los robos y otros delitos. Después de las dificultades sufridas por estas comunidades, era esencial reconstruir la confianza, crear oportunidades para volver a conectar y revitalizar los espacios compartidos, fomentando un renovado sentido de esperanza y unidad.Para abordar estos problemas tan arraigados, el sistema de las Naciones Unidas en El Salvador junto al Gobierno pusieron en marcha el programa «¡De Una! Transformando mi comunidad», financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz. Reconociendo que la paz sostenible requiere la participación de todas las personas, «¡De Una!» empoderó a los vecinos para que se hicieran cargo de la consolidación de la paz en sus comunidades. Sus objetivos eran abordar las causas profundas del conflicto, fomentar la cohesión social y crear oportunidades económicas. Yanci y sus vecinos formaron el comité «Vecinos en Acción» y empezaron a poner en práctica la visión de «¡De Una!» en su comunidad. Los vecinos se reunieron en jornadas de limpieza comunitaria, recuperando espacios descuidados y transformándolos en fuentes de orgullo colectivo. Lanzaron campañas medioambientales, fomentando un sentido de responsabilidad compartida por su entorno. Crearon espacios seguros para niños y jóvenes, organizando talleres que fomentaban el aprendizaje, el diálogo y la sanación, con el fin de formar a la próxima generación de residentes de Valle Verde. Y como la estabilidad económica es tan crucial para la cohesión social, también organizaron talleres de capacitación que ofrecieran a los vecinos oportunidades de crear medios de vida sostenibles, capacitándolos para liberarse del ciclo de pobreza «De Una!» dio un apoyo crucial facilitando la colaboración entre la comunidad, el gobierno, las empresas y las ONG. Este enfoque de colaboración creó oportunidades, previno la violencia y ayudó a las familias a permanecer en sus comunidades.La Oficina del Coordinador Residente (OCR) desempeñó un papel activo en «¡De Una!», participando en su diseño y ejecución, y dirigiendo el Comité Ejecutivo del proyecto junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores. Este comité, está formado por instituciones gubernamentales y las agencias de las Naciones Unidas: la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). No sólo guía el proyecto, también garantiza que sus éxitos puedan reproducirse en otras comunidades que se enfrentan a retos similares.Las mujeres abren camino"Al principio, sólo participaban unas pocas personas por miedo», explica Yanci. «Pero hemos pasado por un proceso que nos ha permitido superar esos miedos. Ahora estamos muy ilusionadas porque se han unido vecinos de otras zonas. Antes eso era imposible”. La participación de Yanci en los talleres de liderazgo «¡De Una!» la inspiró para animar a otras mujeres a asumir funciones de liderazgo. Yessi, otra joven de Valle Verde, comparte su experiencia: “Al principio, no estaba segura de participar. Pero Yanci me animó y me dijo que este espacio me ayudaría a crecer. Gracias a estos talleres, he adquirido habilidades que nunca pensé tener. Ahora siento que puedo contribuir mucho más a mi comunidad y ayudar a otras mujeres a descubrir su propio potencial”.Los cambios positivos en Valle Verde son un testimonio del poder de invertir en las mujeres y la juventud como agentes de paz. El Coordinador Residente en El Salvador, Raúl Salazar, hace hincapié en este punto:“Como la juventud y las mujeres de las comunidades salvadoreñas previamente afectadas por la violencia han demostrado, ellas y ellos son poderosos impulsores del cambio. Al brindarles oportunidades de participar de manera significativa en los procesos de consolidación de la paz, encuentran soluciones, fomentan la resiliencia y crean una comprensión más integral de las necesidades para una paz y seguridad ciudadana duradera en sus comunidades”.Desde 2023, «¡De Una!» se ha ampliado para apoyar a jóvenes de diez comunidades de todo El Salvador. Mediante asociaciones con diversos organismos de las Naciones Unidas, el gobierno, el sector privado, ONG y comunidades, «¡De Una!» sigue fomentando oportunidades para los jóvenes, previniendo la violencia y construyendo un legado duradero de paz en El Salvador.El equipo de las Naciones Unidas en El Salvador también ha puesto en marcha otras iniciativas enfocadas en el empoderamiento de jóvenes y mujeres, como «Jóvenes por La Libertad», que promueve la participación de los jóvenes en el turismo, y «Guardianas de la Paz», que crea las condiciones para que las mujeres influyan en los procesos de consolidación de la paz en curso. Un legado de paz«De Una» es un ejemplo de la importancia crucial de implicar a jóvenes y mujeres en los procesos de consolidación de la paz. Como se señala en las agendas Mujer, Paz y Seguridad (WPS) y Juventud, Paz y Seguridad (YPS), las mujeres y los jóvenes no son meros beneficiarios, sino agentes esenciales del cambio, que poseen perspectivas y capacidades únicas para contribuir a la prevención y resolución de conflictos y a una paz sostenible.Reconociendo el papel vital de las mujeres y los jóvenes en la construcción de una paz duradera, la ONU en El Salvador, dirigida por el Coordinador Residente, ha defendido políticas que promueven su inclusión significativa en la consolidación de la paz. Esto incluye iniciativas como el «Segundo Encuentro de Mujeres Constructoras de Paz», que reunió a entidades regionales de las Naciones Unidas como ONU Mujeres, el Departamento de Consolidación de la Paz y Asuntos Políticos (DPPA) y el Programa Conjunto PNUD-DPPA para diseñar un plan de acción para América Latina y el Caribe sobre la participación de las mujeres en la consolidación de la paz. La Oficina del Coordinador Residente también dirigió debates locales con organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, haciendo hincapié en el papel positivo que desempeñan los jóvenes y abogando por su inclusión en todos los esfuerzos de consolidación de la paz.La transformación de Valle Verde demuestra el poder de la consolidación de la paz liderada por mujeres y jóvenes. Al abordar las causas profundas del conflicto y fomentar la cohesión social, «¡De Una!» ha desencadenado un cambio positivo a nivel local y ha inspirado acciones a nivel regional, demostrando que la capacitación de las mujeres y los jóvenes es crucial para construir un futuro más inclusivo y pacífico.
1 / 5
Historia
15 octubre 2024
Jornada de bienestar, salud mental y deporte para conmemorar el Día Internacional de la Niña
Con el objetivo conmemorar el Día Internacional de la Niña resaltando el rol del deporte para el desarrollo integral, el bienestar físico y mental, y el empoderamiento de las niñas y adolescentes; el sistema de las Naciones Unidas en El Salvador realizó una jornada de bienestar, salud y deporte en el polideportivo “Jardines de San Marcos”. En la inauguración de la jornada, Nicola Graviano, coordinador residente en funciones del sistema de las Naciones Unidas, citó un texto del futbolista Roberto Baggio, en el que invita a la juventud a reflexionar sobre cinco principios del deporte: pasión, alegría, coraje, éxito y sacrificio. "La juventud es la época de la construcción, por eso deben entrenarse bien ahora. De eso dependerá su futuro (...) El esfuerzo y el trabajo duro construyen un puente entre los sueños y la realidad", leyó el señor Graviano.El Día Internacional de la Niña, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011, busca reconocer los derechos de las niñas y visibilizar los desafíos únicos que enfrentan en todo el mundo. Este año, la conmemoración en El Salvador puso un énfasis especial en el bienestar mental y el empoderamiento a través del deporte, para promover un cambio positivo en la vida de las niñas y adolescentes del país.Es por eso por lo que el sistema de las Naciones Unidas en El Salvador está apoyando a las niñas para que practiquen cualquier actividad que contribuya con su desarrollo integral. Juntas y juntos podemos acabar con los estereotipos que frenan a las personas el disfrute pleno de su infancia y de sus vidas. El fútbol, ha sido una herramienta de transformación para muchas niñas en El Salvador. Estas jóvenes atletas rompen barreras y estereotipos, demostrando que son protagonistas dentro y fuera de la cancha. La participación deportiva no solo fortalece su autoestima, sino que también ofrece un espacio para que las niñas expresen sus emociones, reduzcan el estrés y construyan relaciones saludables.Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, esta jornada brindó un espacio seguro donde las jóvenes futbolistas, provenientes de diversas zonas del país, pudieron expresar sus preocupaciones y reflexionar sobre el impacto de la salud mental en sus vidas. Denisse Cupa, la reconocida psicóloga deportiva mexicana que dirigió una conferencia a las niñas y jóvenes, les habló sobre cómo el deporte puede ser un aliado esencial para cuidar de la salud mental y para su desarrollo. "Nunca sabes hasta donde te va a llevar el deporte, todas y todos tenemos la oportunidad de forjar un mejor futuro a través del deporte. Este día estoy segura de que me encuentro con ganadoras porque se han enfrentado a muchas barreras y además han roto con estereotipos”, comentó.Además, Denisse les explicó que por medio del fútbol todas están aumentando su confianza, sus habilidades y su salud mental, además construyen relaciones de apoyo emocional, amistad, unión y respeto que contribuyen a su superación personal. "Gracias a esto cada una de ustedes puede convertirse en una mejor ciudadana”, expresó. Durante el evento también se realizó un conversatorio, donde las niñas participantes compartieron los desafíos que enfrentan en su vida cotidiana y deportiva. "Las niñas necesitamos aliados como la familia para que nos apoyen, pues desde muy pequeñas vemos que los hombres en nuestra familia juegan al fútbol y desde ahí nace nuestro interés por practicarlo”, comentó Daniela Castellanos.Por otra parte, Erika Márquez quien juega en el equipo femenino de San Marcos, invitó a "que todas las niñas luchen por alcanzar sus sueños y que busquen oportunidades para hacer lo que les gusta y no permitan que les digan que jugar al fútbol es solo para los niños, pues nosotras también tenemos mucha capacidad”.Contar con estos espacios de esparcimiento, permite celebrar el potencial ilimitado de las niñas, además, se tiene la oportunidad de reflexionar sobre los desafíos que enfrentan y cómo pueden ser apoyadas en su desarrollo. El deporte les brinda herramientas poderosas para enfrentar estos retos: disciplina, trabajo en equipo y fortaleza mental, que son esenciales para su futuro. Al finalizar la jornada, se llevó a cabo un torneo relámpago y una feria interactiva donde las deportistas pudieron acceder a información sobre salud mental, higiene menstrual, nutrición, prevención de violencia, y más. La participación de cerca de 200 niñas y adolescentes reafirma el compromiso de las Naciones Unidas y sus aliados en promover un entorno seguro y equitativo para todas ellas.
1 / 5
Historia
18 septiembre 2024
Jóvenes proponen acciones parar un futuro laboral más humano y sostenible
Con el objetivo de repensar el futuro del empleo en El Salvador, más de 40 jóvenes líderes participaron en el evento "Imaginar el futuro. Empleo, juventud y oportunidades", una jornada de diálogo que reunió a representantes del Gobierno, sector empresarial, organismos internacionales y de la sociedad civil. La actividad propició un espacio colaborativo donde la juventud compartió sus ideas y propuestas para construir un mundo laboral más inclusivo, humano y sostenible.Uno de los puntos abordados fue el papel de las micro y pequeñas empresas en la creación de empleo juvenil. Al respecto, el presidente del Consejo Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, Paul Steiner, compartió las acciones del gobierno para crear un entorno favorable para que los jóvenes emprendedores puedan innovar y generar empleo, y reafirmó la importancia de que los funcionarios reciban los insumos de la juventud y de los ciudadanos: "Compartir con los jóvenes y con los ciudadanos siempre nos refresca el conocimiento, nos permite oír directamente sus necesidades, porque las conocen mejor y también las soluciones, entonces, como funcionarios nos toca escucharlos y tomarlos en serio". La discusión también se alineó con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Cumbre del Futuro a celebrarse este mes por todos los países que integran las Naciones Unidas, en la sede de la organización con el fin de trazar un camino hacia el bienestar social, económico y ambiental en los próximos años y redefinir el multilateralismo y la cooperación entre los países. El Coordinador Residente de las Naciones Unidas en El Salvador, Raúl Salazar, señaló: “Queremos promover este espacio para reflexionar sobre cómo se están formando los jóvenes de hoy para estar listos frente a ese nuevo futuro, para comprenderlo, para capturar cómo lo ven, qué oportunidades identifican, y para que asuman protagonismo". A la luz de los cambios tecnológicos y sociales en el mundo del trabajo, el evento buscaba promover la reflexión y la búsqueda de estrategias para asegurar que esas transformaciones estén al servicio de las personas. En este sentido, las y los jóvenes participantes abordaron temáticas clave como la inclusión digital, el desarrollo de habilidades tecnológicas y la promoción de los derechos laborales. Una de las jóvenes presentes señaló: “Uno de los retos que enfrentamos es la falta de acceso a herramientas tecnológicas para aumentar la productividad y eficiencia, en todo lo relativo al trabajo, pero también cuando queremos emprender". En el evento, el Asesor del Ministerio de Trabajo, Adonay de la Paz, subrayó la importancia de contar con la participación activa de los jóvenes para enfrentar los desafíos que plantea el mercado laboral del futuro: “Es importante que la juventud se involucre en la formulación de políticas públicas para facilitar su inserción en el mercado laboral", señaló. En su mensaje además destacó el compromiso del Gobierno en generar políticas que fomenten el empleo digno y equitativo.El director de cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, William de León, en su saludo a las personas participantes destacó la relevancia del trabajo conjunto en el desarrollo de políticas de empleo sostenible: “Es fundamental que cada uno de nosotros, desde nuestras respectivas posiciones, demos nuestras perspectivas y contribuyamos a dar soluciones innovadoras y sostenibles en el tiempo", expresó. Por la mañana, las y los jóvenes participaron en mesas de trabajo que les permitieron compartir ideas y propuestas de soluciones innovadoras y creativas para hacer frente a los desafíos del mundo laboral, como el impacto de la automatización, la inteligencia artificial y la necesidad de formación constante. "Imaginar el futuro" finalizó con un llamado a la acción, destacando la importancia del trabajo conjunto entre jóvenes, autoridades y actores clave en la sociedad para garantizar que el futuro del empleo sea inclusivo, justo y en equilibrio con el desarrollo sostenible. Los jóvenes dejaron en claro que están preparados para ser agentes de cambio y contribuir a la construcción de un futuro laboral que respete los derechos, promueva la equidad y priorice el bienestar humano.
1 / 5
Historia
26 agosto 2024
Jóvenes presentan propuestas para la consolidación de la paz, la memoria y la justicia transicional
Un grupo de jóvenes de distintas regiones del país presentó más de cuarenta propuestas para la consolidación de la paz, la preservación de la memoria y la promoción de la justicia transicional en El Salvador. Sus aportes fueron compartidos durante el foro: “Mujeres y juventudes empoderadas para construir mecanismos de consolidación de paz y justicia transicional en El Salvador”, en el que participaron 110 jóvenes provenientes de todo el país. Algunas de sus propuestas fueron: impulsar una reforma educativa que fomente la cultura de paz; sensibilizar a las personas que trabajan en los medios de comunicación y plataformas digitales para que promuevan mensajes de paz; crear espacios para que quienes vivieron el conflicto cuenten su historia; y mantener el patrimonio cultural y la memoria histórica de cada pueblo, entre otras.
Con esta actividad concluye un proceso de consulta durante el cual se realizaron talleres regionales para incorporar las opiniones y perspectivas de jóvenes de las 14 unidades juveniles de difusión de derechos humanos formadas en El Salvador. El foro fue organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).
En esta actividad deseamos trascender en el tema de cultura de paz, fortaleciendo los mecanismos para consolidar una sociedad pacífica y favoreciendo acciones con un enfoque intergeneracional, a partir de estas propuestas de las unidades juveniles”, indicó la Procuradora adjunta para la defensa de los derechos de la niñez y juventud, Rosa Elena Ramos durante la inauguración del foro.
Como jóvenes líderes nos llevamos nuevos retos por superar, adquirimos la responsabilidad, como voceras y voceros, de trabajar, defender y proteger nuestros derechos humanos y nuestra memoria histórica”, indicó la representante de las unidades juveniles, Fernanda Retana.
En la inauguración del foro también participó la coordinadora de proyectos de UNODC, Vida Gómez Asturias quien habló sobre la importancia de unir esfuerzos frente a los retos actuales. En un mundo que enfrenta desafíos significativos como la violencia, la desigualdad y la injusticia, es vital que nos unamos para promover la cultura de paz y los derechos humanos. La juventud tiene un papel crucial en este enfuerzo como agentes activos. Sus voces, ideas y acciones tienen el poder de transformar nuestras comunidades”, resaltó. Esta actividad se realiza en el marco del proyecto “Mujeres guardianas de la paz” financiado por el Fondo para Consolidación de la Paz (PBF) del Secretario General de las Naciones Unidas y que es implementado en El Salvador por UNODC, PNUD y ONU MUJERES.
Con esta actividad concluye un proceso de consulta durante el cual se realizaron talleres regionales para incorporar las opiniones y perspectivas de jóvenes de las 14 unidades juveniles de difusión de derechos humanos formadas en El Salvador. El foro fue organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).
En esta actividad deseamos trascender en el tema de cultura de paz, fortaleciendo los mecanismos para consolidar una sociedad pacífica y favoreciendo acciones con un enfoque intergeneracional, a partir de estas propuestas de las unidades juveniles”, indicó la Procuradora adjunta para la defensa de los derechos de la niñez y juventud, Rosa Elena Ramos durante la inauguración del foro.
Como jóvenes líderes nos llevamos nuevos retos por superar, adquirimos la responsabilidad, como voceras y voceros, de trabajar, defender y proteger nuestros derechos humanos y nuestra memoria histórica”, indicó la representante de las unidades juveniles, Fernanda Retana.
En la inauguración del foro también participó la coordinadora de proyectos de UNODC, Vida Gómez Asturias quien habló sobre la importancia de unir esfuerzos frente a los retos actuales. En un mundo que enfrenta desafíos significativos como la violencia, la desigualdad y la injusticia, es vital que nos unamos para promover la cultura de paz y los derechos humanos. La juventud tiene un papel crucial en este enfuerzo como agentes activos. Sus voces, ideas y acciones tienen el poder de transformar nuestras comunidades”, resaltó. Esta actividad se realiza en el marco del proyecto “Mujeres guardianas de la paz” financiado por el Fondo para Consolidación de la Paz (PBF) del Secretario General de las Naciones Unidas y que es implementado en El Salvador por UNODC, PNUD y ONU MUJERES.
1 / 5
Historia
24 julio 2024
Representantes de los países de la región SICA participan en el Diálogo centroamericano sobre economía circular
Con el objetivo de abordar la gestión de residuos sólidos en la región y promover la economía circular como una solución sostenible, del 23 al 25 de julio de 2024, se celebrará en San Salvador, el primer Diálogo centroamericano sobre economía circular, denominado: Circularidad de recursos y gestión de residuos sólidos para acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este es un evento organizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales a través de la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNOSD), en colaboración con la CEPAL y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), del Sistema de Integración Centroamericana. Durante el diálogo, personas expertas y representantes gubernamentales de toda la región analizarán los desafíos y oportunidades en la gestión de residuos y compartirán buenas prácticas y soluciones innovadoras. Además, se discutirá la implementación de un sistema de apoyo a políticas que permita evaluar el estado actual de la gestión de residuos en los países participantes y desarrollar estrategias, basadas en datos, para mejorar la circularidad de los recursos.Actualmente, se generan aproximadamente 2,240 millones de toneladas de residuos sólidos municipales (RSU) al año en el mundo, y se prevé un aumento del 73% para 2050. Esta situación no solo impacta negativamente en los ecosistemas, también representa un grave riesgo para la salud pública, especialmente en los países en desarrollo donde la gestión de residuos es inadecuada y muchas veces informal.Esta impactante realidad llama urgentemente a los gobiernos nacionales y locales a progresar de manera más coordinada en sus políticas de residuos y a que orienten lo que suele ser una actividad informal en muchos países hacia la circularidad de los recursos y la economía circular", declaró el jefe de la Oficina de Desarrollo Sostenible (UNOSD), Chun Kyoo Park.La economía circular, que busca mantener el servicio de los recursos el mayor tiempo posible mediante su reutilización, reciclaje y valorización, se presenta como una estrategia efectiva para mitigar estos problemas. En el contexto centroamericano, impulsar esta transición es crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los relacionados con la gestión de residuos (Ciudades y comunidades sostenibles, ODS 11; Producción y consumo responsable, ODS 12; y Vida submarina, ODS 14).Uno de los puntos principales del diálogo será la presentación de casos de éxito en la región y la discusión sobre la importancia de la gobernanza y la colaboración intersectorial para lograr una economía sin residuos. Además, se destacará la necesidad de cerrar las brechas de datos y conocimiento en el tema que dificultan la formulación de políticas efectivas para una mejor gestión de los residuos.Esperamos que este sea un espacio para el fortalecimiento de conocimientos y capacidades de los especialistas técnicos para avanzar en un marco legal que haga viable las políticas públicas de gestión de los recursos sólidos. Que este diálogo contribuya a dar los primeros pasos y que favorezca el intercambio de ideas” expresó el secretario ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo del SICA, Jair Urriola.El evento también incluye sesiones específicas sobre la responsabilidad extendida de los productores y la transición hacia una economía circular para plásticos, una de las áreas críticas para la reducción de residuos. El Diálogo centroamericano sobre economía circular representa una oportunidad clave para que los países de la región trabajen juntos en la creación de un futuro más sostenible y resiliente, aprovechando las ventajas de la economía circular para proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
1 / 5
Comunicado de prensa
15 enero 2025
La situación de los derechos humanos en El Salvador a revisión durante el Examen Periódico Universal
La situación de los derechos humanos en El Salvador será revisada por cuarta vez durante el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de derechos humanos de las Naciones Unidas el lunes 20 de enero de 2025. La reunión, que tendrá lugar en Ginebra, puede seguirse en directo a través de este enlace. El Salvador es uno de los 14 países que van a ser revisados durante la próxima sesión del EPU que tendrá lugar entre el 20 y el 31 de enero de 2025. Las anteriores revisiones de El Salvador tuvieron lugar en febrero de 2010, octubre de 2014 y noviembre de 2019. El Grupo de trabajo del EPU está compuesto por los 47 Estados miembros del Consejo de derechos humanos. Sin embargo, cada uno de los 193 estados miembros de la ONU puede participar en el examen de un país. Los documentos en los que se basan los exámenes del país son: 1) el informe nacional: información proporcionada por el Estado examinado; 2) información contenida en los informes de expertos y grupos independientes de derechos humanos, conocidos como Procedimientos especiales, órganos de tratados de derechos humanos y otras entidades de la ONU; 3) la información proporcionada por otros interesados, incluidas las instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones regionales y grupos de la sociedad civil. Los tres informes que sirven como base para la revisión de El Salvador el próximo 20 de enero pueden encontrarse en el siguiente enlace. Lugar: Sala XX, Palacio de las Naciones, Ginebra (Suiza). Hora y fecha: 14:30 – 18:30 (GMT+1), lunes, 20 de enero de 2025. El EPU es un examen entre pares del historial de derechos humanos de los 193 Estados miembros de la ONU. Desde su primera reunión, celebrada en abril de 2008, los 193 Estados miembros de la ONU han sido examinados en tres ocasiones. Durante el cuarto ciclo del EPU, se espera que los Estados expongan de nuevo las medidas que han adoptado para aplicar las recomendaciones formuladas durante sus exámenes anteriores, y que se comprometieron a seguir, y que presenten los últimos avances en materia de derechos humanos en el país. Los tres países miembros que actuarán como relatores, la denominada “troika”, para la revisión de El Salvador son Brasil, Chequia e Indonesia. La sesión podrá seguirse en directo a través de UN Web TV: https://webtv.un.org/en/asset/k13/k13ucjlsr5 La lista de oradores y todas las declaraciones disponibles que se pronunciarán durante el examen de El Salvador se publicarán en la Extranet del EPU. Está previsto que el Grupo de trabajo del EPU, compuesto por los 47 estados miembros del Consejo de derechos humanos, adopte las recomendaciones formuladas a El Salvador entre las 15:30 y las 18:00 horas (GMT+1) del viernes 24 enero de 2025. El Estado examinado podrá expresar su posición sobre las recomendaciones que se le formulen durante el examen. **********Para más información y solicitudes prensa, póngase en contacto con Pascal Sim, responsable de prensa del CDH: simp@un.org; Matthew Brown, responsable de información pública del CDH: matthew.brown@un.org; y David Díaz Martín, responsable de información pública del CDH: david.diazmartin@un.org. Para más información sobre el Examen Periódico Universal puede visitar la web: www.ohchr.org/es/hr-bodies/upr/upr-home Suscríbase al boletín informativo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (sólo en inglés):
https://mailchi.mp/a3a538479938/hrc-mailshot-to-ohchr-global
https://mailchi.mp/a3a538479938/hrc-mailshot-to-ohchr-global
1 / 5
Comunicado de prensa
21 octubre 2023
ALERTA DE ESTAFA
Circula en redes sociales y en el servicio de mensajería WhatsApp mensajes usando la imagen de Naciones Unidas en los que se ofrecen beneficios a cambio de una suma de dinero.
Estos mensajes son FALSOS.
El sistema de las Naciones Unidas en El Salvador NO está relacionado con ningún tipo de programa como el que se describe en esas publicaciones ni solicita información personal o dinero a cambio de ningún servicio. Todas nuestras comunicaciones se realizan a través de canales oficiales, como esta página web, nuestras redes socials verificadas y correos institucionales. Recomendamos tomar nota y hacer caso omiso de estos mensajes, pues se tratan de una estafa.
Ayúdenos a difundir esta importante información.
1 / 5
Comunicado de prensa
11 octubre 2023
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas en el Día internacional de la niña 2023
Nos encontramos en el ecuador del plazo previsto para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que finaliza en 2030, y el mundo está fallando a las niñas.
Según las tendencias actuales, tendrán que pasar 300 años para poner fin al matrimonio infantil. Si nada cambia, en 2030, 110 millones de mujeres jóvenes y niñas que deberían estar estudiando, no lo estarán. Y 340 millones de mujeres y niñas seguirán soportando las penurias de la pobreza extrema.
Las antiguas formas de discriminación contra las niñas continúan y, en algunos casos, se están agravando. Las niñas del Afganistán no pueden ejercer sus derechos y libertades más básicos, y están confinadas en sus hogares sin ninguna esperanza de acceder a educación o tener independencia económica.
Están surgiendo nuevas formas de sesgo y desigualdad. La brecha digital hace que muchas niñas queden excluidas del mundo virtual. Los algoritmos basados en la experiencia de hombres y niños están digitalizando y amplificando el sexismo.
Sin embargo, las niñas luchan en todo el mundo contra el sexismo y los estereotipos y generan cambios, tanto en los campos de fútbol como en las escuelas y la esfera pública. Debemos apoyarlas en esta tarea.
Mi propuesta de un plan de estímulo para los ODS encaminado a lograr los Objetivos está cobrando fuerza. Debemos invertir en el liderazgo de las niñas —el tema del Día Internacional de la Niña de este año— para ayudarlas a alcanzar sus ambiciones e impulsar así la igualdad de género. El liderazgo de mujeres y niñas puede cambiar actitudes, generar cambios y promover políticas y soluciones que atiendan sus necesidades.
Las mujeres y las niñas pueden guiarnos hacia un futuro más justo. En este Día Internacional de la Niña, reforcemos sus voces y volvamos a comprometernos a trabajar juntos para construir un mundo en el que todas las niñas puedan ser líderes y prosperar.
1 / 5
Comunicado de prensa
03 mayo 2022
SECRETARIO GENERAL CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA
A lo largo de la pandemia de COVID-19, muchos trabajadores de los medios de comunicación han estado en primera línea, proporcionando información precisa y con base científica para informar a los responsables de la toma de decisiones y salvar vidas. Al mismo tiempo, los periodistas que cubren cuestiones del clima, la biodiversidad y la contaminación han conseguido llamar la atención mundial sobre esta triple crisis planetaria.
Sin embargo, los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación ven aumentar día a día las amenazas a su libertad. Desde la salud mundial hasta la crisis climática, pasando por la corrupción y los abusos contra los derechos humanos, se enfrentan a una creciente politización de su trabajo y a intentos de silenciarlos desde muchos frentes.
La tecnología digital ha democratizado el acceso a la información. Pero también ha creado graves desafíos.
Los modelos de negocio de muchas plataformas de medios sociales no se basan en aumentar el acceso a la información precisa, sino en aumentar la implicación de los usuarios, lo que con frecuencia significa provocar indignación y difundir mentiras.
Los trabajadores de los medios de comunicación en zonas de guerra no solo están amenazados por las bombas y las balas, sino también por las armas de falsificación y desinformación que acompañan a la guerra moderna. Pueden ser atacados por representar al enemigo, acusados de espionaje, detenidos o asesinados, sencillamente por hacer su trabajo.
La tecnología digital también facilita la censura todavía más. Muchos periodistas y directores de todo el mundo corren el riesgo constante de que sus programas y reportajes sean retirados de las redes.
Y la tecnología digital crea nuevos cauces para la opresión y el abuso. Las mujeres periodistas están especialmente expuestas al acoso y la violencia en línea. La UNESCO constató que casi tres de cada cuatro mujeres encuestadas habían sufrido violencia en línea. La piratería informática y la vigilancia ilegal también impiden a algunos periodistas realizar su trabajo.
Los métodos y las herramientas cambian, pero el objetivo de desacreditar a los medios de comunicación y encubrir la verdad sigue siendo el mismo de siempre.
Los resultados también son los mismos: personas y sociedades que son incapaces de distinguir la realidad de la ficción y que pueden ser manipuladas de forma espeluznante.
Sin libertad de prensa, no hay verdaderas sociedades democráticas. Sin libertad de prensa, no hay libertad.
Las Naciones Unidas trabajan para apoyar a los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación de todo el mundo. Hace diez años establecimos un Plan de Acción sobre la Seguridad de los Periodistas, para proteger a los trabajadores de los medios de comunicación y acabar con la impunidad de los delitos cometidos contra ellos.
En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, honramos la labor esencial de los medios de comunicación de decir la verdad al poder, exponer las mentiras y construir instituciones y sociedades fuertes y resilientes.
Hacemos un llamamiento a los Gobiernos, las organizaciones de medios de comunicación y las empresas tecnológicas de todo el mundo para que apoyen estos esfuerzos cruciales.
1 / 5
Comunicado de prensa
07 abril 2022
Encarcelar a los niños, niñas y adolescentes no es la solución a la violencia de pandillas en El Salvador
NUEVA YORK/GINEBRA/CIUDAD DE PANAMÁ, 7 de abril de 2022 - Expresamos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el aumento del número de incidentes violentos en El Salvador en las últimas semanas, y en particular con aquellos que han perdido a un familiar. La violencia de pandillas (maras) es inaceptable; daña significativamente a las comunidades y pone a muchos niños, niñas y adolescentes en riesgo de vincularse al mundo del crimen. Sin embargo, encarcelar a los niños, niñas y adolescentes no es la solución.
Con los recientes cambios en la ley penal juvenil del país, los niños, niñas y adolescentes que sean condenados por cometer un delito como parte de un grupo delictivo y que tengan entre 12 y 15 años de edad podrían enfrentarse a hasta 10 años de prisión. Los mayores de 16 años podrían enfrentarse a hasta 20 años de prisión. Los cambios legislativos permiten que estos niños, niñas y adolescentes permanezcan detenidos hasta que se dicte sentencia firme y limitan la posibilidad de que sus sentencias sean modificadas o anuladas. Ninguna de estas medidas se ajusta a las disposiciones vinculantes de la Convención sobre los Derechos del Niño, de la que El Salvador es parte.
De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, la detención sólo debe utilizarse como medida de último recurso y durante el menor tiempo posible. Encarcelar a los niños, niñas y adolescentes no proporciona un entorno que mejore su desarrollo ni promueve su reintegración como miembro positivo de la sociedad. La detención afecta a su salud y bienestar, y las pruebas demuestran que el encarcelamiento aumenta las posibilidades de que abandonen la escuela y cometa un delito más adelante en su vida, perpetuando así los ciclos de violencia, exclusión y pobreza. Las medidas no privativas de libertad son mucho más rentables que la detención y generan mejores resultados para los propios niños, niñas, adolescentes y la sociedad en general. Todo niño, niña y adolescente debe estar protegido frente a la detención.
Las medidas punitivas por sí solas no resolverán la violencia de las pandillas. Los niños, niñas y adolescentes pueden ser víctimas de violencia tanto por parte de las pandillas como siendo miembros de estas. Pueden ser reclutados y pueden ser utilizados. En los últimos años, El Salvador ha realizado importantes avances para proteger a los niños, niñas y adolescentes y garantizar sus derechos con políticas sociales centradas en la infancia y con inversiones en programas de educación y desarrollo de la primera infancia que han demostrado prevenir la violencia. Se puede ir más allá: trabajar con las comunidades para promover interacciones seguras y positivas que eviten su reclutamiento en las pandillas. Se trata de empoderar a la niñez y adolescencia para crear una cultura de paz.
En este momento decisivo, instamos encarecidamente al Gobierno de El Salvador a que revise los cambios en la ley penal juvenil. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes se aplican en todo momento, incluso en los estados de excepción.
La Oficina de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños, el Comité de los Derechos del Niño, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas están dispuestos a proporcionar apoyo técnico al Gobierno de El Salvador para hacer frente a la violencia de las pandillas y revisar la ley penal juvenil de acuerdo con las normas internacionales.
Para más información, por favor contactar:
Office of the Special Representative of the Secretary-General on Violence Against Children
Miguel Caldeira, Communication Officer, Office of the Special Representative of the Secretary-General on Violence against Children, +1-917-367-6132, caldeira1@un.org Committee on the Rights of the Child
Vivian Kwok, Media Officer for Treaty Bodies, the Office of High Commissioner of Human Rights, +41 (0) 229179362, vivian.kwok@un.org or UN Human Rights Office Media Section at +41 (0) 22 928 9855, ohchr-media@un.org United Nations Children’s Fund (UNICEF)
Laurent Duvillier, Chief of Communication, UNICEF Latin America and Caribbean Regional Office, +507-6169-9886, lduvillier@unicef.org
Carolyn McCaffrey, Communication Specialist, UNICEF Latin America and Caribbean Regional Office, +507-6587-2243, camccaffrey@unicef.org United Nations Population Fund (UNFPA)
Alvaro Serrano, UNFPA Regional Communication Adviser, UNFPA Latin America and Caribbean Regional Office, +507-6561-8183, serrano@unfpa.org
Miguel Caldeira, Communication Officer, Office of the Special Representative of the Secretary-General on Violence against Children, +1-917-367-6132, caldeira1@un.org Committee on the Rights of the Child
Vivian Kwok, Media Officer for Treaty Bodies, the Office of High Commissioner of Human Rights, +41 (0) 229179362, vivian.kwok@un.org or UN Human Rights Office Media Section at +41 (0) 22 928 9855, ohchr-media@un.org United Nations Children’s Fund (UNICEF)
Laurent Duvillier, Chief of Communication, UNICEF Latin America and Caribbean Regional Office, +507-6169-9886, lduvillier@unicef.org
Carolyn McCaffrey, Communication Specialist, UNICEF Latin America and Caribbean Regional Office, +507-6587-2243, camccaffrey@unicef.org United Nations Population Fund (UNFPA)
Alvaro Serrano, UNFPA Regional Communication Adviser, UNFPA Latin America and Caribbean Regional Office, +507-6561-8183, serrano@unfpa.org
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
10 septiembre 2021
1 / 11