Directoras y directores de centros educativos participan en foros sobre educación integral en sexualidad como derecho humano
El objetivo de estos foros es incrementar el conocimiento y la sensibilidad sobre la importancia de la Educación Integral en Sexualidad en centros educativos
Directoras y directores de 130 centros educativos del departamento de San Salvador fueron convocados al Foro “Educación Integral en Sexualidad un derecho humano que contribuye a la protección de niñas y adolescentes”. Este se suma a otro similar ofrecido en San Miguel con más de 100 directoras y directores, ambos desarrollados por la Iniciativa Spotlight.
El objetivo de estos foros es incrementar el conocimiento y la sensibilidad sobre la importancia de la Educación Integral en Sexualidad (EIS) en los centros educativos designados por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (MINEDCYT) para que sea incorporada en la enseñanza y de esta manera sumar esfuerzos para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. Estas acciones son lideradas por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) e implementadas con Plan Internacional.
Los foros y demás actividades que se desarrollarán en este tema constituyen un aporte significativo a la implementación interinstitucional de la “Estrategia nacional para la prevención de la violencia sexual para niñas y adolescentes”, una de las áreas de trabajo de la Iniciativa Spotlight.
Este evento incluyó ponencias sobre la importancia de la EIS, a cargo de especialistas en la temática. Además, Carmen Medina, coordinadora del componente a cargo del UNFPA en la Iniciativa Spotlight, presentó a las personas asistentes el Mapa de embarazos en niñas y adolescentes en El Salvador 2017. Esta herramienta permitió a las y los educadores analizar la maternidad temprana y su relación con la maternidad forzada, como una violación a los derechos de las niñas, sobre la base de cifras que muestran su incidencia en la disminución de la matrícula de niñas y el incremento en el daño a sus vidas, salud y aspiraciones.
La señora Yamila Abrego, asesora nacional de salud de Plan International El Salvador, expresó en su participación que la EIS en El Salvador es un proceso prioritario para el desarrollo integral de las y los adolescentes. Por su parte, la señora Judith Velásquez, Representante de Unidad de Género del MINEDCYT disertó sobre los avances en la materia el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y enfatizó en la importancia que tiene la participación de las y los integrantes de la comunidad educativa: docentes, directoras y directores, padres y madres de familia, para continuar avanzando en la implementación de este enfoque educativo que beneficia el ejercicio de los derechos de la niñez y adolescencia en nuestro país.
También se compartieron detalles de la Estrategia Nacional Intersectorial para la prevención del embarazo en Niñas y adolescentes en El Salvador.
Durante el foro se presentó el Curso Básico de EIS con descripción de sus módulos y contenidos, de esta forma las directoras y directores pueden tomar una mejor decisión sobre la persona que designarán para participar en el curso que será impartido a 300 docentes como otra de las actividades de la Iniciativa Spotlight.
Las y los docentes que hayan sido seleccionados para el curso podrán fortalecer sus conocimientos y contribuir a la prevencion de la violencia que enfrentan las niñas y adolescentes en El Salvador. Se prevé que los primeros módulos del curso se impartan entre el 18, 19 y 20 de noviembre de 2019 y los siguientes en enero y febrero del próximo año. En esta fase las y los docentes capacitados replicarán el proceso con 90 estudiantes en sus aulas, además como parte del mismo, se incluirá la capacitación a madres y padres de familia en cada centro escolar participante.
El Foro “Educación Integral en Sexualidad un derecho humano que contribuye a la protección de niñas y adolescentes” dio cierre con un espacio de preguntas en las que las y los participantes expresaron sus inquietudes respecto al tema de protección a docentes que denuncian casos de violencia sexual que enfrentan las niñas principalmente en sus hogares, para lo que se facilitó numeros de denuncia anonima del Ministerio de Educación a través de su programa SALVE (Sistema de Alerta de Violencia en Educación) que cuenta con línea telefónica 2592-3003, el correo electrónico salve@mined.gob.sv y una aplicación para teléfonos android que funcionará de manera exclusiva para los docentes y directores de los centros escolares.
Delia Nohemí Fabián, directora del Centro Escolar El Rosario ubicado en el municipio de San Martin comentó que esta actividad fue útil tanto para reforzar conocimientos como para reafirmar los compromisos y retos ella tiene como directora frente a la situación de embarazos tempranos. Asimismo, consideró oportuna la formación docente ya que, en su opinión, el personal que labora en los centros escolares de la zona rural necesitan constante actualización para el abordaje de esta problemática.
La Iniciativa Spotligth es un asocio global promovido por la Unión Europea y las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. En El Salvador la iniciativa es implementada de forma conjunta por ONUMUJERES, UNICEF, UNFPA y PNUD en alianza con organizaciones de la sociedad civil y bajo el liderazgo de los gobiernos nacional y locales. Además, promueve el asocio de diferentes donantes, la implicación de todos los sectores de la sociedad, y un enfoque de intervención integral, que cubra todas las causas y factores que propician a la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres.