El proyecto “Mujeres Guardianas de la Paz” promueve el liderazgo de las mujeres en los procesos de promoción de la memoria, los derechos humanos y la paz.
Lejos de la capital se encuentra un lugar antiguo, pero con una comunidad nueva. Su nombre es Salinas de Sisiguayo. Lo que antes era una salinera, hoy es la sede de cooperativas camaroneras que permiten el sustento de muchas familias. Cada familia tiene una historia única; algunas llegaron después de caminar días o meses huyendo de la masacre de El Calabozo, otras de El Mozote, y otras más de La Quesera, como llegó Margarita.
En la conservación de la memoria de Salinas de Sisiguayo hay muchas mujeres ayudando, pero Margarita especialmente ha estado desde 1992. Son 32 años organizando, rezando, convocando gente, haciendo tamales y enseñando a otros la importancia de mantener viva la memoria. Cuando llegó el proyecto conjunto “Mujeres Guardianas de la Paz” implementado por el ONU Mujeres, PNUD y UNODC, Margarita se reconoció como una, supo que a pesar de que nunca se le había nombrado en su comunidad ella es un pilar importante en esta.
No sabía que podía contar su historia, pues siempre contaba la historia de su esposo, un comandante guerrillero. Al definirse como “Guardiana de la Paz”, ha reconocido la importancia de visibilizar su trabajo en la comunidad y enseñar a los más jóvenes a no repetir acciones como las que ellas sufrieron. Por eso, también apoya al grupo de jóvenes de Sisiguayo exponiendo algunos temas en los diálogos intergeneracionales que ya se han realizado.
Con el Proyecto “Mujeres Guardianas de la Paz”, Margarita aprendió sobre derechos humanos enfocados en las mujeres, sobre la escucha activa y participación para poder contar su historia y acompañar a otras mujeres cuando lo hagan, además de cocrear la exposición “Mujeres Guardianas de la Paz: memorias que enseñan a vivir”. Margarita tiene la satisfacción de que Tomás, su hijo, también ha sido formado en temas de memoria con el mismo proyecto y actualmente con 14 años ya está cocreando una pieza de folclor sobre la masacre de Salinas de Sisiguayo, porque él ya sabe la importancia de contar la historia de su comunidad.
CONOZCA MÁS SOBRE EL PROYECTO "MUJERES GUARDIANAS DE LA PAZ"