La incorporación del enfoque de género en la Política Nacional de Educación Superior es una necesidad para la transformación social y prevención de violencia contra las mujeres en El Salvador, por esta razón representantes, delegadas y delegados de las instituciones salvadoreñas de Educación Superior fueron convocados por el Despacho de Educación, Ciencia y Tecnología; el Consejo de Educación Superior y la Iniciativa Spotlight.
En esta oportunidad las y los asistentes reflexionaron sobre la violencia de género en los espacios educativos, reconociendo también el valioso aporte que las instituciones en educación superior pueden realizar en el ámbito de prevención de feminicidios y en Educación Integral en Sexualidad tras la incorporación del enfoque de género en la Política Nacional.
Como resultado de este encuentro las y los representantes de las instituciones de educación superior firmaron una carta compromiso que manifiesta el interés por la aprobación de una política Nacional en Educación que responda a la necesidad de modernizar y fortalecer el sistema de educación superior en El Salvador.
El acuerdo también pone de manifiesto la importancia que tiene para las instituciones de Educación Superior participar en activamente en iniciativas que conduzcan a su mejora y fortalecimiento en aspectos de género como lo es la Iniciativa Spotlight.
La transversalización de género en la Educación Superior es visto como una necesidad, así reafirma Claudia Lorena Rivas, Directora Nacional de Educación Superior “Estamos convencidos que desde las instituciones de educación Superior debemos generar una nueva ciudadanía, una nueva sociedad”, agregó también que esta actualización en la política y la incorporación del enfoque de género en la curricula de educación superior es un paso más que oportuno.
La socialización de la Iniciativa Spotlight estuvo a cargo de Yolanda Villar, Coordinadora de la Iniciativa Spotlight en El Salvador, quien contextualizó a los asistentes sobre el objetivo y desarrollo de la IS en el país a través de los 5 pilares por los que está compuesta: Políticas y Leyes, Fortalecimiento institucional, Prevención y normas sociales, Servicios esenciales, Datos de calidas y comparables y el moviemiento de mujeres y organizaciones de la sociedad Civil.
Por su parte Carmen Medina, coordinadora del componente a cargo del UNFPA en la Iniciativa Spotlight realizó una ponencia sobre los elementos para la transversalización del enfoque de género: Enfoque de Derechos de mujeres, adolescentes y niñas, Mapa de embarazos en niñas y adolescentes y ENIPENA, Orientaciones sobre Educación Integral en
Sexualidad que culminó en una reflexión sobre la actualización curricula de Educación Superior con estos elementos.
Esta jornada de socialización fue realizada en San Salvador y es una de tres actividades a desarrollar, las otras dos replicas tuvieron lugar en occidente y oriente del país.
La Iniciativa Spotligth es un asocio global promovido por la Unión Europea y las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. En El Salvador la iniciativa es implementada de forma conjunta por ONUMUJERES, UNICEF, UNFPA y PNUD en alianza con organizaciones de la sociedad civil y bajo el liderazgo de los gobiernos nacional y locales. Además, promueve el asocio de diferentes donantes, la implicación de todos los sectores de la sociedad, y un enfoque de intervención integral, que cubra todas las causas y factores que propician a la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres.