Enfrentar la ciber-violencia e impulsar con más fuerza un cambio en la educación sobre la relación entre hombres y mujeres en el hogar y las escuelas, fueron algunas propuestas que niñas y adolescentes realizaron en el conversatorio virtual denominado “Mi voz: nuestro futuro en igualdad”, organizado por la Iniciativa Spotlight para conmemorar el Día Internacional y Nacional de la Niña en El Salvador.
“Todas, si queremos, podemos realizar lo que nos guste, porque todas tenemos la capacidad”, planteó Fátima López una de las adolescentes que participó en el conversatorio virtual al comentar una pregunta respecto a la participación de las niñas en actividades deportivas.
La actividad fue inaugurada por la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en El Salvador, Birgit Gerstenberg, quien destacó que la pandemia ha aumentado las brechas de desigualdad y ha demostrado que los cambios alcanzados para mejorar las condiciones de niñas y adolescentes en el mundo no son irreversibles. Asimismo, enfatizó su preocupación por el aumento de casos de niñas y adolescentes embarazadas.
Según datos oficiales, durante el primer semestre del presente año hubo 258 niñas embarazadas (de 10 a 14 años) y 6,058 adolescentes mujeres (15 a 19 años).
“Para lograr el desarrollo económico y social del país se debe invertir en las niñas y adolescentes y se debe prevenir este tipo de situaciones”, agregó la Coordinadora Residente, Gerstenberg.
En este contexto, se presentaron los resultados de la encuesta de percepción para conocer los puntos de vista de la población sobre la situaciones que enfrentan las niñas y adolescentes mujeres en el país e identificar oportunidades para su desarrollo en condiciones de igualdad.
En el sondeo participaron 185 personas de las cuales 108 eran niñas, niños y adolescentes.
El grupo de personas menores de 18 años que respondieron la encuesta opina que entre los principales obstáculos que enfrentan las niñas y adolescentes mujeres en El Salvador para elegir su futuro son: la violencia de género y la discriminación (73.2%), la poca participación de las niñas y adolescentes mujeres en la toma de decisiones (61.1%); escasas oportunidades laborales y de formación profesional (54.6%) y limitado acceso a educación de calidad (41.7%).
Asimismo, 7 de cada 10 personas encuestadas consideran que el Estado salvadoreño debería invertir más en asegurar igualdad de oportunidades entre niñas y niños, especialmente en la protección y prevención de la violencia (75%); oportunidades laborales y de formación (60.2%); educación (52.8%) y participación en la toma de decisiones (38.9%).
Las niñas, niños y adolescentes también tienen claro cuál puede ser su contribución para lograr una sociedad más igualitaria. Entre las propuestas expresadas sobresalen:
“Apostar más a la educación, arte, cultura, recreación y deporte con equidad, con ética y sin violencia.”
“Asumir el compromiso como agentes de cambio, eliminando estereotipos de género y concientizando a la población que tanto niñas como niños poseen las mismas capacidades, y derechos para construir una sociedad más igualitaria”. Así como, “denunciar casos de violencia o maltrato y tratar de educar la población.”
Para el embajador de la Uniòn Europea, Andreu Bassols, escuchar la voces de niñas, niños y adolescentes es importante "Nosotros no hemos sido capaces de dejar un mundo libre de machismo, más igualitario, donde todos sean iguales ante la ley, en cuanto a costumbres sociales y en las oportunidades de trabajo, emprendimiento y educativas y hay una enorme responsabilidad para la próxima generación de hacer esto mucho mejor que nosotros, y de afrontar un futuro más igualitario, libre violencia y con muchas más capacidades para niñas, niños y adolescentes".
Este año, en el Día de la Niña, la Iniciativa Spotlight se suma a la reflexión mundial con la participación de las niñas, niños y adolescentes, y centra su atención en trabajar para que puedan vivir libres de la violencia por razón de género, de prácticas nocivas para su desarrollo; aprender las nuevas habilidades para el futuro que ellas elijan y dirigir una generación de activistas para acelerar el cambio social.