Espacios adecuados, sensibilización, equipamiento y evaluación con enfoque de género apoya Iniciativa Spotlight en el sector justicia
![](/sites/default/files/styles/hero_header_2xl_1x/public/2020-10/hammer-719066_1280.jpg?itok=Bwl4AWCF)
La Iniciativa Spotlight apoya el fortalecimiento institucional y servicios de calidad para las mujeres y niñas víctimas o sobrevivientes de violencia de género.
Aun con el cierre por la cuarentena, el Juzgado de instrucción especializado para una vida libre de violencia y discriminación de San Salvador generó mecanismos de coordinación con las instituciones que podían tener cercanía con las mujeres y niñas víctimas de violencia: Fiscalía, Procuraduría, Policía e ISDEMU, para garantizar su protección. “Les dimos un correo electrónico, un número de teléfono, habilitamos un WhatsApp del juzgado, y se hizo público a través de rótulos y de las instituciones”, contó la jueza titular, Amelia Carolina Velásquez.
“En la línea de la Iniciativa Spotlight, lo que ha hecho es unir más a las instituciones” añade la jueza Velásquez.
La Iniciativa Spotlight en El Salvador apoya el fortalecimiento institucional y acciones para garantizar servicios de calidad para las mujeres y niñas víctimas o sobrevivientes de violencia basada en género. En ese sentido, se han desarrollado procesos que contribuyen a que las instituciones que forman el sector justicia en El Salvador fortalezcan sus capacidades de respuesta y atención.
La jueza Velásquez identifica el apoyo recibido por la Iniciativa Spotlight en cuatro aspectos: espacios adecuados de atención, sensibilización a operadores de justicia para una atención con calidez y de calidad, equipamiento y procesos de evaluación con enfoque de género.
“La formación y capacitación primero nos hace ver dónde victimizamos, dónde obstaculizamos, dónde estamos haciendo que la víctima sea la que mueva el sistema y no nosotros movernos para atenderla, las capacitaciones nos hablan de cuáles son esos conceptos que no debemos utilizar (…) todo eso se ha trabajado mucho en la formación y concientización” afirma.
Otro de los esfuerzos apoyado por la Iniciativa Spotlight en El Salvador es el estudio sobre la aplicación de las medidas de protección y/o cautelares dictadas por juzgados de paz y juzgados especializados para una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres.
Este estudio también analiza cómo se aplican las medidas de protección en casos de violencia basada en género contra las niñas, contenidas en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), dictadas por juzgados especializados de la niñez y de la adolescencia en el año 2018 en los municipios de San Salvador, San Martín y San Miguel.
Con el estudio se buscó elaborar una propuesta metodológica para identificar los factores de riesgo y mejorar la adopción e implementación de las medidas de protección y/o cautelares.
Para la Magistrada de la Corte Suprema de Justicia y Presidenta de la Sala de lo Penal, Doris Luz Rivas, sus resultados son un oportuno llamado a las y los operadores de justicia a actuar con diligencia “Actuar con una mirada humana y ante todo con responsabilidad es una obligación de todos los actores del sistema judicial, desde la Policía, Fiscalía, Procuraduría General de la República, el Instituto de Medicina Legal, y las juezas y los jueces de la República. Si actuamos con debida diligencia, evitamos la re-victimización, promovemos el acceso a la justicia y se disminuyen los índices de impunidad”, agregó.
La magistrada Rivas también resaltó que la Iniciativa Spotlight ha sido clave frente a las debilidades presupuestarias en materia de género que enfrenta el sector justicia, propiciando investigaciones que les permite avanzar a partir del reconocimiento de sus fortalezas y debilidades.
Parte de las acciones de fortalecimiento al sector justicia respaldadas por la Iniciativa Spotlight son la articulación interinstitucional con la sociedad civil y el movimiento feminista, acercamientos con otras instituciones para crear puentes de entendimiento, el fortalecimiento a la Unidad Técnica de Atención a víctimas de violencia de género, fortalecimiento al Centro de Atención Telefónica gratuito de la CSJ (198) para que sea una herramienta más efectiva, que evite muertes violentas y disminuya los niveles de riesgo para las mujeres y niñas que enfrentan violencia.
Estas acciones contribuyen a que el sistema de justicia sea cada vez más fuerte en la persecución de la violencia de género, y confiable para las mujeres y niñas “estamos abriendo esas puertas, estamos sensibilizando y no estamos siendo indiferentes al problema de la violencia, es nuestro compromiso como juezas y jueces del país, estamos en la ruta de generar confianza” concluye la magistrada Rivas.
La Iniciativa Spotlight es un asocio global de las Naciones Unidas y la Unión Europea para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. En El Salvador se ejecuta por cuatro agencias de las Naciones Unidas (UNICEF, ONU Mujeres, UNFPA y el PNUD) para poner fin a los feminicidios y, además del apoyo a iniciativas nacionales, también desarrolla acciones locales en San Salvador y otros dos municipios del país. El componente a través del cual se entregan estos paquetes es implementado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) junto a la Alcaldía de San Salvador.